PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...
SECCIONES
lunes, 23 de julio de 2012
BÚSQUEDA
martes, 26 de junio de 2012
"LOS MOROS" DE SAJA NANSA
![]() |
Cambera de los Moros. San Vicente del Monte |
Resulta evidente, por tanto, que esa referencia a los moros en nuestro territorio sirve como referencia y testimonio de un pasado remoto indistintamente de su origen. Otra característica propia de este fenómeno toponímico es su localización en las zonas interiores de los valles, por lo que, aprovechando una frase hecha, podríamos terminar diciendo que en Saja Nansa… “no hay moros en la costa”
miércoles, 20 de junio de 2012
¿¿SON MÁS ANTIGUAS LAS FIGURAS DE CHUFÍN?
viernes, 25 de mayo de 2012
NATURALEZA Y DEPORTE EN SAJA NANSA


viernes, 18 de mayo de 2012
LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA
jueves, 3 de mayo de 2012
UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
miércoles, 18 de abril de 2012
VISITAMOS EL P. N. SAJA BESAYA CON DIEGO NARANJO
jueves, 12 de abril de 2012
NOEMÍ CAMPO, COORDINADORA DE GUÍAS, NOS HABLA DEL SERVICIO DE VISITAS DEL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE
![]() |
Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre |
![]() |
Vistas desde el Centro de Interpretación |
lunes, 2 de abril de 2012
LA RUTA DE LOS PUENTES, EN UCIEDA

![]() |
El Roble Tumbao |
martes, 13 de marzo de 2012
UNA COMARCA... DE AGUA
jueves, 1 de marzo de 2012
PRESENTACIÓN DEL VIDEO PROMOCIONAL "TERRITORIO SOPLAO"
miércoles, 29 de febrero de 2012
RUTA SAJA NANSA EN COCHE: LOS DESFILADEROS
martes, 7 de febrero de 2012
NUEVA PROGRAMACIÓN DE LA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS DE CANTABRIA

Además de la buena acogida de la convocatoria, que movió a medio centenar de personas hasta el Faro de la Silla, habría que destacar las novedades que se ponen en marcha en este semestre.
La principal novedad es la necesidad de solicitar una reserva de la plaza al menos 24 horas antes de realizar la actividad. Otra de las novedades la publicación común del calendario de las 5 comarcas cántabras de la RENPCAN, con lo que, además de un ahorro en la publicación, consiguen ampliar la oferta a todo el ámbito regional.
También se presentó la alternativaa estas visitas mediante la primera edición de rutas autoguiadas en una carpetilla que recoge 17 folletos independientes con descripción del itinerario, perfiles de nivel, datos altimétricos y apuntes sobre las especies significativas de posible avistamiento durante el recorrido. Las que corresponden nuestra comarca son las correspondientes a los Puertos de Fuentes, Barcena Mayor a Ozcaba, Hayacorva, el Canala de Cureñas y la ruta de los Puentes en Ucieda.
El Programa de Uso Público ofrece al visitante en los Espacios Naturales Protegidos la oportunidad de aproximarse a los valores del paisaje y la biodiversidad de nuestra tierra de la mano de un equipo técnico especializado y un amplio abanico de actividades. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado La Red Cántabra de Desarrollo Rural y sus socios, los Grupos de Acción Local de Cantabria, con la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria.
El nuevo folleto podéis encontrarlo en nuestra oficina o en los centros de interpretacion, o descargándolos de la web de la Red Cántabra; y para las reservas podéis llamar de martes a sábado de 9 a 14 horas a los teléfonos 942 04 94 38 y 695 594 450 o en el mail reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com
jueves, 6 de octubre de 2011
La Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura y sus Jornadas Micológicas

De las múltiples asociaciones que hay en Val de San Vicente dos tienen su sede en Luey, la Peña Bolística Luey y la Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura que fue la primera que se creó en el ayuntamiento y de la que, en la actualidad, soy presidente.
Nuestra asociación lleva más de dos décadas de andadura y a día de hoy cuenta con un centenar de socios, la mayoría de ellos vecinos y amigos del pueblo.
Año tras año organizamos diversas actividades, la mayoría de las cuales se desarrollan en las Antiguas Escuelas del pueblo recientemente rehabilitadas y que habitualmente comparten jóvenes y mayores. Porque eso sí, las actividades que desde la asociación se ofertan son aptas para todos los públicos: cursos de formación, talleres, charlas, rutas, proyecciones… y la que viene siendo en los últimos años una de nuestras actividades estrella: las Jornadas Micológicas de las cuales encontrareis información a continuación y que este año celebran su XVI edición.
Es una cuestión de implicación, de compromiso la que hace que estas pequeñas asociaciones funcionen. Es vital el entusiasmo, el empuje de los socios para que todas y cada una de las actividades que se proponen sigan adelante, ya que sin la colaboración de todos nosotros estas pequeñas asociaciones terminarían desapareciendo.
Por ello, a través de estas líneas quiero por un lado dar las gracias a todas las personas que trabajan por y con nosotros en las diferentes actividades, no sólo a las que pertenecen a Fuenteventura sino también a otras asociaciones como los Cabreaos de Abanillas, Berellín de Prellezo , Aramal de Pechón, Santa Ana de Prío… con las que colaboramos habitualmente y por otro lado animar a todas aquellas personas que quieran formar parte de una asociación que se acerquen a la nuestra o a cualquier otra que les interese.
Finalmente os cuento lo que vamos a realizar en XVI Jornadas Micológicas en Luey y os invito a participar en las mismas.
Lo primero contaros que este año las fechas elegidas para el inicio de las jornadas son el 5 y 6 de noviembre, días en los cuales se realizará la exposición y la degustación de setas como en años anteriores. Posteriormente, en la semana del 6 al 13 de noviembre se realizarán las siguientes actividades:
-Jueves 10: Día de la Micología dedicado a los más pequeños, con la colaboración de los alumnos del Colegio Fuente Salín de Pesués.
-Viernes 11: Magosta popular gratuita seguida de concierto Rock
-Sábado 12: Fiesta de la Sombrilla en la que haremos una cena popular y un baile con orquesta hasta altas horas de la madrugada
Y como fin de esta semana micológica el domingo 13 al mediodía podéis acercaros al concurso de tortillas con la posterior degustación de las mismas.
Este año y como novedad se realizará a finales de noviembre un curso de Cocina con Setas para el cual hemos contado con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, que está abierto a todos los habitantes empadronados en la Comarca Saja Nansa y también realizaremos una marcha colectiva por la montaña cántabra para admirar el bosque otoñal, la cual publicitaremos unos días antes.
Esperamos veros por Luey. Saludos cordiales
miércoles, 21 de septiembre de 2011
GESTAR: PARA REVIVIR... EL FUTURO

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 7 Grupos de Acción Local (Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los territorios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de estos recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.
En esta primera reunión, celebrada recientemente en Ciudad Rodrigo, se ha establecido un proceso de actuación que culminará antes de julio de 2012 con la firma de un convenio entre los siete socios para presentar al Ministerio el proyecto definitivo de actuación, que comenzaría a ejecutarse de forma inmediata.
Según señala Belén Ulloa, técnico de Saja Nansa coordinadora del proyecto, “queremos utilizar el arte rupestre con un planteamiento de accesibilidad para turistas, pero también con un planteamiento pedagógico. Lo que pretendemos es aprender del intercambio de experiencias que ya se están llevando a cabo en cada una de las zonas que engloban el proyecto" Ese espacio de encuentro tendrá un desarrollo digital en un portal web que permita una promoción conjunta. También pretenden entablar relaciones con otras comarcas de Francia y de Portugal donde existen yacimientos rupestres similares para, en un futuro próximo, poder plantearse una ruta cultural del arte rupestre para el Sur de Europa. De momento, para finales de octubre, se está planteando una visita al Valle de Vézère (Francia), en donde se encuentran importantes yacimientos de arte rupestre; una zona que, según explica Belén Ulloa, “viven de la prehistoria y del foie. Queremos aprovechar su experiencia y comprobar la implicación entre empresas públicas y privadas para la dinamización de ese territorio”.
lunes, 12 de septiembre de 2011
LOS BUENOS RESULTADOS DE LA FERRERÍA DE CADES

de JAMS
Desde su apertura en el año, la nueva propuesta cultural y educativa de la Ferrería de Cades no ha hecho más que crecer al mismo ritmo que sus mejoras. Con la rehabilitación del molino y su preparación para la muestra de funcionamiento, el complejo de la Ferrería está alcanzando durante este año sus mejores cifras de visitantes: 7475 personas han pasado ya en lo que llevamos de año por sus instalaciones, superando en un 6% las cifras del 2010. Aún así, en las previsiones que la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha calculado para este 2011 aún cabe un margen de mejora que puede ascender hasta el 10% a finales de año.
Desde el presente año la oferta para su visita intentaba adaptarse a los intereses de todos sus visitantes, y para ello se ofrecían distintos tipos de visita ajustados a los elementos del complejo, a su funcionamiento y a todas las economías. Ha sido muy interesante comprobar que Cades ya cuenta con un complejo hidráulico que despierta de forma importante el interés de sus visitantes, ya que más del 85% de ellos han elegido la visita completa de molino y ferrería con sus respectivas demostraciones de funcionamiento.
Su permanente atención a los visitantes y al alcance turístico de su propuesta ha llevado a la ADR Saja Nansa, que gestiona su funcionamiento, a poner en marcha sistemas de recogida de información sobre las visitas. El dato más significativo señala que más de un millar de esas visitas provenían de la Comunidad de Madrid, un 27% del total; siguiéndole en importancia Castilla y León (13 %), Cantabria (13%) y Cataluña (11%)
A partir de septiembre la actividad continúa en Cades mediante el inicio de la campaña de ocio educativo que la ADR Saja Nansa programa cada otoño en la Ferroteca. Más de un millar de escolares han visitado ya los diversos talleres planteados para los distintos niveles escolares acerca de aspectos ambientales del bosque de ribera, de la prehistoria y de los diferentes oficios que se desarrollaron alrededor del funcionamiento de la Ferrería de Cades. La nueva campaña escolar se iniciará con los itinerarios guiados Los Ingenios del Agua, que, entre el 5 de octubre y el 10 de noviembre próximos, mostrarán el funcionamiento de ferrerías, molinos y centrales hidroeléctricas.
Este proceso continuado de funcionamiento Ferrería y Ferroteca a lo largo del mayor espacio posible del año es un elemento fundamental para la sostenibilidad del proyecto, y además, incide directamente en la dinamización del territorio que encuentra en todas estas actividades un flujo importante de visitantes a la zona.