PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

BÚSQUEDA

por Ángeles Sánchez Gandarillas

 El turismo que se desarrolla desde el entorno litoral de San Vicente de la Barquera, es variado. Quizá, lo más llamativo sea la parte litoral pero, pueden practicar otros deportes y ocios. La montaña, el turismo histórico, espeleología, senderismo a través de bosques y riveras, descubriendo su fauna y flora autóctona; también hay zoos, cavernas con muestras de civilizaciones rupestres, edificaciones de la edad antigua, media, moderna, incluso la contemporánea; esta franja se alarga hasta la vecina Asturias, equidistante a todo lo que sea ocio y disfrute. Es una zona extensa de unos setenta y cinco kilómetros a la redonda.
Un entorno que hace posible la relajación y aparta al urbanita de su día a día, sumergido en el estrés laboral, la contaminación de las metrópolis y las aglomeraciones a todos los niveles.
Se añade además, una profusa oferta culinaria y hostelera, desde la costa y sus productos de la mar, hasta el interior, carnes, lácteos y los cultivos de las huertas familiares. Estos núcleos turísticos reciben a tantas personas, sobre todo en fines de semana, que los problemas para el estacionamiento, las colas en los comercios y el constante bullicio, hace que la hipotética búsqueda del descanso del turista, esté, tan atestado como lo que dejaron atrás.
Sin embargo, este turismo se acoge como “agua de mayo” y se trabaja duro para que todos ellos descansen; prácticamente, son la única “industria”, salvo, el sector primario y los servicios, por ello, suaviza las posibles inconvenientes del ruidoso tráfico, la aglomeración y las eternas noches de diversión.
Se intenta mantener el estatus sobre determinadas actividades de ocio, naturaleza y cultura, será una forma de preservar todas las costumbres y formas de vida que mejorarán esos atractivos turístico, pues, se acercan a este entorno porque es el mejor del mundo, y los habitantes de este lugar, tienen la suerte de vivir en él...

¡Bienvenidos y feliz descanso!

martes, 26 de junio de 2012

"LOS MOROS" DE SAJA NANSA

Cambera de los Moros. San Vicente del Monte
Un rápido vistazo por la historia medieval de nuestra comarca nos lleva a asegurar que la presencia musulmana por el espacio Saja Nansa ha sido prácticamente nula, ya que este territorio, junto con la zona oriental de Asturias se mantuvo prácticamente impermeable a los avances de los conquistadores. Es más, en aquel periodo las pocas referencias de llegada de población relacionados con el avance omeya será la de los pueblos castellanos fronterizos que se ven empujados a cruzar los collados en busca de protección, abriendo algunas vías que alcanzarán importancia más adelante como la de los Foramontanos, los de fuera de la montaña. En cambio, resulta interesante la referencia de muchos lugares, tradiciones  y monumentos al término popular con los que se les conocía, los moros. Apenas hay un lugar en nuestra comarca Saja Nansa que no tenga cerca una cueva, una ruina o unas lastras que no anuncien la presencia mora.
Aunque reconocemos que hemos oído hablar de otros puntos que no sabríamos localizar, podemos hacer un repaso de alguna de las referencias más importantes en la comarca que presuponen una propiedad o industria de los conquistadores:
LA  CAMBERA DELOS MOROS. Calzada romano-medieval en la ladera de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, a dos kilómetros de San Vicente del Monte, en Valdáliga.
LA BOLERA DE LOS MOROS. Restos de una fortaleza de vigilancia construida entre los siglos VIII y XI, cerca del pueblo de Piñeres en el municipio de Peñarrubia.
LA LLASCA DE LOS MOROS. Rampa de agua totalmente natural (aunque parezca obra humana) en las inmediaciones de Bustriguado, en Valdáliga.
CUEVA DEL MORO. Cueva famosa por sus grabados junto al río Guado, en las inmediaciones de San Mamés, Polaciones.
CUEVA DEL MORO CHUFÍN. Cueva con yacimiento y arte rupestre en la orilla del embalse de la Palombera, en la zona de Riclones, Puentenansa
LAS MORAS DE CARMONA. La mitología local adjudica este nombre  a las anjanas según la cultura carmoniega, de Rionansa.
Esta coincidencia toponímica se hace más evidente territorialmente cuando se añaden los casos lebaniegos: en Pendes, el Corral de los Moros; en Bedoya, el Molino del Moro; en Enterrías, los Corros del Moro; en Hoyo Cardoso el Tesoro del Moro; en Lebeña, la Cueva de la Mora; en Cahecho, la Cueva de los Moros; en Lon, el Hoyu Moru; en Argüebanes, la Cueva de los Moros; en Lamedo, la Fuente del Moro; en Bejes; Cueto Moro
No es una coincidencia que, en su mayoría, resulten ser lugares muy particulares que reflejan o intuyen la presencia y labor de una población antigua de la que tan sólo quedan restos, ya sean pinturas, grabados o ruinas. Es tradicional en otros puntos de la región, e incluso en otros puntos de la geografía nacional, adjudicar a los árabes el origen de los restos de monumentos históricos remotos, resultando, en líneas generales, dataciones mucho más antiguas que son ajenas a la intervención real de los musulmanes medievales.
Hay distintas interpretaciones de este hecho pero que en su suma, seguramente, sirvan para explicar la diversidad de los casos. Por ejemplo, el caso de Carmona y sus particulares moras, Guillermo Piquero señala el uso antiguo del término “moro” para señalar todo aquello que tiene un origen pagano o alejado de la común civilización: 

…” el origen del topónimo ’moro’ no tiene nada que ver con las personas del mundo musulmán. Para entender su origen basta con repasar la mitología de nuestros pueblos vecinos, en las que dicho término y sus variantes se aplican para definir a los primeros pobladores de sus tierras, que dejaron como testimonio algunos pocos dólmenes, túmulos y construcciones de piedra que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días.
En Aragón, a los ‘moros’ se les identifica con una raza humana muy antigua, de gran estatura y fuerza, que construyeron los menhires y dólmenes pirenaicos. También en esa misma zona, se conoce como ’moras’ a las hadas que habitan en las montañas. En este mismo sentido, Manuel Llano recoge la tradición de Carmona y Puente Nansa de denominar ’moras’ a las anjanas.
Moro’ fue antaño sinónimo de pagano, y es muy probable que con la llegada del cristianismo, las gentes más reticentes a la “conversión” se refugiaran en lugares alejados y de difícil acceso, como así parece haber quedado reflejado en la toponimia. Esta identificación con lo pagano también derivo en calificar como ’moro’ a las personas que no habían recibido el bautismo cristiano.”

Otra teoría con un razonamiento que parece muy acertado es la que encuentra su explicación en la coincidencia etimológica entre el término propio de la zona mouro, aplicado a los muros de piedra y el adjetivo latino maurus, moreno, con el que las tropas romanas identificaban a los mauritanos. La cercanía terminó relacionándolos semánticamente, hablar de uno de ellos debió llevar a pensar en el otro término.
En esas explicaciones se debate el artículo que dedica  Palabra Habitada, Toponimia y Medio Ambiente, de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, cuando intenta explicar el caso concreto del Mirador del Moro

La segunda posibilidad, que aquí se sigue, vuelve la mirada a una hipotética raíz prerromana del tipo *MORR-, con el significado de “piedra, roca”. El léxico de Cantabria ofrece ejemplos que darían cuerpo a esta hipótesis, caso de moriazu, voz masoniega que significa “montón de pequeñas piedras”, y moruguetu, aplicada a los montones de hierba, de uso actual en Val de San Vicente y San Sebastián de Garabandal (Ayuntamiento de Rionansa).

Resulta evidente, por tanto, que esa referencia a los moros en nuestro territorio sirve como referencia y testimonio de un pasado remoto indistintamente de su origen. Otra característica propia de este fenómeno toponímico es su localización en las zonas interiores de los valles, por lo que, aprovechando una frase hecha, podríamos terminar diciendo que en Saja Nansa… “no hay moros en la costa

miércoles, 20 de junio de 2012

¿¿SON MÁS ANTIGUAS LAS FIGURAS DE CHUFÍN?

Una nueva demostración de que gran parte de la Prehistoria está por escribir es la noticia reciente sobre el nuevo sistema de dataciones puesto en marcha en varias cuevas cantabro-asturianas y que supone un replanteamiento y una revisión de fechas y periodos en el ámbito de toda la cornisa cantábrica.
La mayoría de los trabajos tradicionales de datación se basaban en el Carbono 14 , lo que suponía  una labor delicada al hacerse sobre un material que resulta inestable cuanto mas alejada es su fecha, y que, aunque es muy eficaz para datar restos que tuvieron vida hasta hace 10-15000 años, llega a ser poco recomendable cuando sobrepasa la barrera de los 20000 años. En cambio, las nuevas pruebas se basan en mediciones sobre la propia roca, un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios, lo que supone una mayor fiabilidad según los expertos.
Ahora, indistintamente de que se entre en la polémica de si alguna de las representaciones pudieron estar hechas por neandertales o es una actividad propia y exclusiva de los sapiens, será inevitable poner en duda las dataciones de las demás cuevas, para que se disponga un escenario coherente para toda la Cornisa Cantábrica.
En nuestro caso local, la cueva de Chufín, tiene una datación superior a 15000 años para las figuras grabadas del vestíbulo y que venían a coincidir con el material arqueológico recogido por el yacimiento del vestíbulo, pero las figuras de Chufín responden a criterios estilísticos que aún no sabemos como podrían verse afectados por los paralelismos de El Castillo o Altamira.
Y justo cuando estábamos señalando la importancia de este  patrimonio en la comarca vienen las noticias a darnos la razón de que la Prehistoria continua siendo un periodo apasionante que apenas vamos conociendo, y que tenemos el privilegio de contar en nuestra comarca con una de las llaves que permitirán aportar más luz a ese escenario.
Para los que aún no la habéis visitado, contaros que la cueva se encuentra en Riclones, en un paraje arbolado y escondido muy cerca del nivel del agua del embalse de La Palombera, espacio que debió de funcionar como un perfecto cazadero por su perfecta condición como lugar de vigilancia y acceso al agua. La cueva tiene un vestíbulo en el que una excavación su uso como abrigo hace más de 17000 años. Allí mismo aparece un panel con grabados de ciervas y bisontes básicamente; también algún grabado interior que completa un bestiario animal de bisontes, caballos, bóvidos, ciervo y carpido. En cuanto a las pinturas, se caracterizan por  un intenso color rojo y destacan las composiciones rojas realizadas a base de puntuaciones, algunas de las cuales han sido interpretadas como representaciones genitales. En ese mismo color se pueden observar caballos, un uro, diversas puntuaciones a veces organizadas en series, una figura femenina y un ciervo.
La cueva tiene un corto recorrido que termina en una pequeña laguna interior cuyo origen parece ser el propio embalse exterior. 

viernes, 25 de mayo de 2012

NATURALEZA Y DEPORTE EN SAJA NANSA

Vivimos en una comarca perfecta para la preparación de cualquier tipo de actividad de naturaleza. Desde hace unos años la comarca Saja Nansa viene convirtiéndose en protagonista de muy variadas propuestas que combinan naturaleza y actividad deportiva. Nuestro territorio es un escenario perfecto por su belleza y la potencialidad que muestra en su diferente orografía: pruebas senderistas, ciclismo de ruta y montaña, surf, descensos, golf, montañismo, regatas, rallys…

Tal vez, el evento más mediático por el alcance que ha obtenido en poco tiempo sea la prueba de Los 10 000 del Soplao, que en su sexta convocatoria para bicicleta de montaña ha conseguido ampliar su propuesta hasta alcanzar los 8000 participantes en muy variadas modalidades: bicicleta de montaña y carretera, ruta a pie, maratón, ultamaratón y combinada. Si terminar las pruebas que este club ciclista diseña se ha convertido en un auténtico reto (especialmente este año en el que el infierno cántabro se hizo más evidente) la exigencia de su organización también se ha convertido en una hazaña difícil de repetir.

Pero ya existen otras pruebas que se han animado a arrancar con fuerza. El Desafío Foramontanos, es una prueba de bicicleta de montaña de alrededor de 80 km que discurre por senderos y pistas de Ruente y Valle de Cabuérniga. Tras su primera exitosa primera convocatoria que les ha supuesto ser nominados en la XX Gala del Deporte de la zona occidental de Cantabria a la mejor organización de evento deportivo, se disponen a celebrar su II Desafió el próximo 1 de septiembre, con algún cambio de recorrido respecto al año anterior. Se quedarán escasas las 400 inscripciones propuestas…

La bicicleta de montaña ha encontrado un verdadero paraíso en Saja Nansa y hasta nuestros vecinos de Roiz han convocado ya un par de KDDUCAS durante sus fiestas de julio en las que han diseñado un recorrido de MTB de 40 km por las pistas de Valdáliga que reúne a un buen número de aficionados.

Pero en esto de la bicicleta, nuestra comarca, que ya presume de tener todo un ganador de la Vuelta a España en la figura de Juanjo Cobo, muestra una amplia tradición y espericnacia que le viene de lejos. Por ejemplo, el TrofeoValdáliga de Ciclismo ya va por su 28ª edición. Es una prueba de 115 km que termina con el exigente ascenso a la meta de San Vicente del Monte, para corredores de élite y sub 23, y que reúne a deportistas de Cantabria, Asturias, Castilla y León y País Vasco.

La geografía de montaña es especialmente favorable a este tipo de pruebas, pero también a las que la relación entre el participante y el medio es más directo. En estos eventos destaca La Hermida  que toma protagonismo con las inmediaciones del verano y celebra entre el 15 y el 17 de junio una nueva edición de Hermida Vertical, un encuentro que aborda las distintas modalidades de deportes de montaña con actividades para todos los niveles: talleres, documentales, rutas, master class, rocódromo…en un escenario inmejorable

Por ese mismo Desfiladero pasará en el mes de octubre el conocido DesafíoCantabria, una prueba de ultrafondo que tras un ensayo hace pocas fechas, unirá las playas de San Vicente de la Barquera con los riscos de Picos de Europa… 80 kilómetros de recorrido y más de 7.000 metros de desnivel acumulado hasta la meta, situada en Espinama.

Y el movimiento ya se extiende hacia el interior porque hace unos días, en el blog de la Asociación de Pejanda se anuncia la preparación de una ruta senderista en el fin de semana de transito entre junio y julio que recorrerá el valle de Polaciones. Habrá que estar atentos a la convocatoria porque en ese territorio el interés está asegurado.

No nos olvidemos que Saja Nansa también es costa, y lo mismo encontramos la Regata Sailtica que une los puertos de San Vicente de la Barquera y Pornichet, como nos acercamos a la playa, donde, en el pasado mes de abril, se celebró la llamada Costa Norte SUP Race Festival San Vicente de la Barquera; primera prueba del calendario nacional del Stand Up Paddle, una modalidad del surf en la que la navegación se acompaña de un remo.

Por finalizar con algo de otro ámbito y con categoría internacional, no nos olvidamos que cada año, el último fin de semana del mes de agosto, se celebra el Descenso Internacional del Deva, que llega a reunir a 500 piragüistas entre el Puente de Panes y el Unquera, y cuenta en su haber ya con más de 40 ediciones. La prueba es puntuable para la Copa de España de descenso y Travesía, y está considerada desde 1995 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Estamos convencidos de que la oferta no termina aquí… Pero hay que reconocer que para una comarca de 25000 habitantes la capacidad de atracción y convocatoria de nuestro medio, su diversidad, y las posibilidades de disfrutarlo mediante el ocio y el deporte, lo convierten en un valor fundamental a tener en cuenta.


viernes, 18 de mayo de 2012

LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA

El territorio comarcal sigue sumando hitos turísticos relacionados con su Patrimonio Natural. A los referentes de primera fila como son nuestros Parque Naturales de Oyambre y Saja Besaya, la cueva de El Soplao, o la Ferrata de la Hermida hay que unir la Senda Fluvial del Nansa, un trayecto entre Muñorrodero (Val de San Vicente) y Camijanes (herrerías) por la orilla del río que se convierte en imprescindible para vecinos y visitantes de la comarca.
El trayecto de 7 kms, perfectamente acondicionados y señalizados, presenta tramos muy variados que pueden ser un resumen de la variedad de paisajes y usos que puede generar cualquiera de nuestros ríos y su relación con la ocupación de sus orillas: una central eléctrica, espesos bosques de ribera (avellanos, alisos, sauces, fresnos, espinos…), zonas voladas sobre roca, tramos de pista, senderos, paredes de escalada, variantes que bordean el nivel mismo del agua, remansos y cascadas, zona de cultivos, cuevas, praderías… y con un desnivel de apenas 50 metros en todo el recorrido. Se han aprovechado antiguas sendas de pescadores, ya que este río es de los que aún conservan la posibilidad de encontrarse con el salmón atlántico, y por eso no sorprende encontrar en el recorrido algunas infraestructuras que nos lo recuerdan, como son pequeños refugios para el mal tiempo y pasarelas que permitirían el cambio de orilla. El acondicionamiento del trayecto, llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, incluye una serie de pasarelas de madera que ha permitido acceder a zonas de gran belleza e interés que hasta el momento habían permanecido prácticamente desconocidas.
Desde su apertura en 2010, y debido a la poca dificultad de su trayecto, se ha ido convirtiendo en un perfecto destino para los amantes del paseo de naturaleza  y para aquellas familias que buscan pasar una jornada de esparcimiento en un espacio accesible para todas las edades.

jueves, 3 de mayo de 2012

UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA

En el pasado mes de marzo, en la sede de la ADR Saja Nansa,  se presentaron públicamente los resultados del estudio realizado por STOA sobre las capacidades del patrimonio comarcal Saja Nansa y la posibilidad de diseñar una apuesta por una gestión creativa.
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un  producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
El estudio, que presentó Manel Miró, ha tomado como referencia los más importantes hitos de la comarca para proponer la creación de un primer eje turístico cultural al que en el futuro se podrían añadir más elementos patrimoniales.

En la exposición, por convertirse en un inigualable referente en la comarca, se repasaron las condiciones actuales de la cueva de arte rupestre de Chufín, en Riclones, y su capacidad de mejora mediante una gestión optimizada de sus visitas, con el apoyo de lo que Manel Miró llamó Campo de la Prehistoria, un programa de animación turística orientado a un público familiar de fin de semana.

Pero los dos elementos fundamentales para el inicio de esta propuesta serían la Ferrería de Cades  y el Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera. Durante este último periodo del Plan Comarcal, en el que se apostó por un enfoque creativo en toda la gestión y actividad del ocio educativo organizado por nuestra ADR, se han ido recogiendo muy buenos resultados. La propuesta del estudio de STOA es aprovechar ese sistema exitoso como modelo en la aparición y funcionamiento de una  nueva organización patrimonial de ámbito comarcal, cuyo objetivo sería mantener abiertas las principales atracciones patrimoniales del Saja Nansa, ya que el conjunto de éstas es uno de los pilares básicos de la oferta turística comarcal.

Según expuso Manel, “la personalidad turística del Saja Nansa descansa actualmente en tres grandes pilares: el mar, la cultura y la naturaleza, tres escenarios en los que el visitante encontrará esos“paisajes para respirar”. De estos tres pilares, este estudio está focalizado en el segundo, la cultura y de manera especial, en el patrimonio cultural”. Es destacable, por último, que la propuesta venía acompañada de un estudio económico en el que los gastos de inversión eran casi nulos, y cuyo resultado, con amplio margen,  suponía la aparición de nuevos puestos de trabajo en un ámbito que es nuestro potencial mayor, y cuya renovación y difusión tendría un alcance asegurado en la mejora de toda la comarca.

miércoles, 18 de abril de 2012

VISITAMOS EL P. N. SAJA BESAYA CON DIEGO NARANJO



En esta ocasión, como ya hicimos con el Parque Natural de Oyambre, queremos conocer un poco mejor el Parque Natural Saja Besaya a través de los comentarios de las personas que están implicadas diariamente en la delicada tarea de la divulgación de sus tesoros y su cuidado.
Viajamos hasta ese espacio que es posible que sea el paisaje más característico de los montes y montañas del interior de Cantabria, recorremos sus 24 500 hectáreas de brañas, praderas y bosques y nos detenemos unos minutos en el Centro de Interpretación del Parque que se encuentra en el precioso ascenso a Palombera, poco después de atravesar el pueblo de Saja. Allí nos espera Diego Naranjo, el coordinador de guías del ámbito del Parque Natural Saja Besaya.

Hemos comenzado un 2012 con muy buen tiempo y eso anima a la gente a salir…¿Como van las visitas este año? ¿y como fueron el año anterior?
 Bueno, en este primer trimestre el número de visitas es ligeramente superior al mismo periodo del año pasado. En febrero, sí hemos disfrutado de la nieve y en un marzo tan soleado como el de este año las vistas de los colegios y las rutas guiadas han funcionado a pleno rendimiento, un poco mejor que en el 2011.

¿Cuántas rutas distintas realizáis? ¿Hay alguna que sea de temporada?
En este primer semestre de 2012 tenemos 20 rutas. Se trata de rutas adaptadas a todos los usuarios; lo que pretendemos es que toda aquella persona que quiera hacer una ruta con nosotros pueda hacerlo independientemente de su estado de forma, por ejemplo, tenemos “paseos” de 4 a 8 Km. que no superan los 120 m. de desnivel y rutas de 17km que acumulan un desnivel de más de 800 m.
De temporada tenemos las rutas con raquetas y la berrea. Con las raquetas (tenemos 12 pares para dejar a los usuarios que no tienen), dependemos de la nieve, cuando no hay nieve hacemos una alternativa de ruta a pié. Otra de actividad de temporada es la berrea: el reclamo que emiten los machos de ciervo durante la época de celo. Esta actividad se realiza de mediados de septiembre a primeros de octubre, para mostrar a las visitas este espectacular comportamiento de los cérvidos.

¿Hay alguna que destaque por el interés de los visitantes en su demanda ?
Las dos de temporada, raquetas y berrea, tienen muchísima demanda, las listas de espera suelen ser abultadas. Con las raquetas el grupo máximo son 15 personas (mínimo tres de ellas tienen que llevar sus propias raquetas) y con la berrea los grupos son de 6. En el caso de las raquetas hay un atractivo muy fuerte que es la nieve, caminar por una zona completamente nevada es una experiencia que ninguno de nuestros visitantes quiere dejar de hacer. Y con la berrea, la posibilidad de ver, y oír, animales salvajes es algo que cualquiera de nuestros usuarios no quiere perderse. Y, ojo, digo bien con lo de la “posibilidad”; nuestra máxima es no molestar bajo ningún concepto a los ciervos, para ello tenemos los telescopios y los prismáticos que nos permiten verlos con todo detalle sin interrumpir para nada su quehacer cotidiano. En ningún caso vamos a molestar a los animales para conseguir el objetivo de observarlos. En los últimos años la actividad de ir a ver a los ciervos durante la berrea se ha masificado, hay quienes tienen un comportamiento de respeto hacia lo que están viendo y hacia el sitio donde están, pero luego, la mayoría, no quieren irse sin ver a los ciervos y no tiene ningún problema en meterse por cualquier sitio (incluso con los coches), asustando a los grupos de ciervas y alterando completamente su comportamiento. Y en las zonas cercanas a la carretera la acumulación de basuras es considerable, nuestra cuadrilla dedica varias jornadas a la limpieza de estas zonas durante este periodo.

¿Podrías describir el perfil del visitante habitual?
Más que un perfil, yo diría que hay varios. Por un lado están los que vienen a hacer rutas y por otro los que vienen a ver el Centro de Interpretación y a pedir información.
Dentro de los que hacen las rutas los hay que vienen por probar, por conocer alguna ruta “famosa”, y los que son habituales, aquellos que ya nos conocen, que les gusta ir al campo a algo más que caminar y que vienen muchos fines de semana. En verano, es distinto, viene gente de fuera de Cantabria que le gusta el campo y también están los grupos familiares (por eso en está época tenemos rutas cortas por la mañana y por la tarde, para cubrir esta demanda)

¿Cuáles son los tesoros más importantes de este Parque Natural? ¿En qué radica su importancia?
La importancia del P.N. Saja-Besaya... no me parece una pregunta de fácil respuesta, lo normal es dejarse multitud de cuestiones en el tintero.
Una zona que, en su totalidad o en parte, es Reserva Regional de Caza, Parque Natural, Plan de recuperación del oso pardo, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), ya nos da una idea clara de que es excepcional y de que sus gentes lo saben y quieren conservarla. Tal vez, lo más destacable sea todo el conjunto: los bosques, los ríos, las zonas de matorral, los pastos, las cumbres… y el hombre. No olvidemos que un espacio natural (al menos los que hay en España), no es sólo flora, fauna y paisaje, también es gente.

Además de los guías, tenéis un equipo de mantenimiento. ¿Qué labores realizan?
La cuadrilla de mantenimiento es imprescindible. Hay que tener en cuenta que muchas de las rutas que hacemos discurren por viejos caminos que se habían perdido por falta de uso. Tanto los caminos habituales, como aquellos que hemos abierto de nuevo necesitan un mantenimiento periódico. Señalar que en las actuaciones de la cuadrilla siempre está presente el respeto a la naturaleza y aunque se intentan acondicionar los senderos, no se pretende urbanizar el medio.
También se han señalizado rutas en el Parque y la colocación y mantenimiento de las balizas y los senderos corre a cargo de los operarios. Todo el recinto del centro de interpretación y el propio centro también es cosa suya. La limpieza y el mantenimiento de las áreas recreativas (en verano, la recogida de basuras y el acondicionamiento de estas áreas les ocupa prácticamente toda la semana). También colaboran con los técnicos auxiliares del medio natural en la eliminación de vertederos incontrolados, plantación de árboles, eliminación de plantas exóticas invasoras, desbroces, etc. Desde luego está claro que el “equipo” de Saja no son cuatro personas, sino ocho.

Sois unos intermediarios protagonistas entre dos ámbitos que se atraen cada vez más…¿Cómo ves la relación entre naturaleza y turismo?
Se trata de una relación que nosotros hacemos todo lo posible para que sea cada vez más estrecha y mejor avenida…es decir, nuestra intención es que haya un máximo de personas que vengan a disfrutar de nuestros espacios naturales, pero sin acabar con ellos, sin masificarlos. Por un lado queremos dar a conocer a todo el mundo nuestra riqueza natural pero por otro tenemos que seguir conservando esos espacios. Ahí, creo que nuestra labor es fundamental. Hay áreas, hay rutas en las que no hay ningún control sobre el número de personas que las utilizan, senderos que se han señalizado para que cualquiera pueda disfrutarlos en cualquier momento, y que creo que es necesario que existan. Esto ha llevado, en algunos casos, a una clara degradación, muy patente por ejemplo en el caso del apelmazamiento excesivo del suelo por pisoteo. Cuando en una de nuestras rutas llevamos a más de 200 personas a lo largo de todo un año ya nos planteamos la necesidad de disminuir esa afluencia, de ofrecer otras rutas para que no disminuya el número de personas que nos visitan, pero que la influencia negativa sea la mínima. Somos conscientes de que estamos enseñando rutas desconocidas a un montón de gente que luego ellos van a hacer por su cuenta (el GPS cada vez tiene un uso más popular), pero constantemente insistimos a todos los que vienen con nosotros sobre la necesidad de cuidar y respetar la naturaleza para poder seguir disfrutando de ella.
No se si ya hemos alcanzado el máximo de personas que nos pueden visitar sin que ello empiece a suponer un problema para el entorno, hemos pasado de las 3.900 visitas de 2008, antes de empezar nuestro trabajo, a las 15.600 personas que nos visitaron en el 2011, así que creo estamos muy cerca del tope.
Cada vez vienen más turistas atraídos por nuestra actividad de rutas guiadas y de información en el centro, cada vez vienen más colegios a realizar cualquiera de las actividades del programa escolar de educación ambiental… y mientras se pueda mantener la calidad de todo lo que ofrecemos y no supongamos un problema para el medio natural, es que estamos haciendo bien nuestro trabajo

En este tiempo, con el trato directo con el público, seguro que habréis escuchado preguntas y comentarios de todo tipo sobre el Parque, puedes compartir alguna de esa anécdotas con nosotros…
En estas fechas la pregunta mas frecuente, independientemente de la procedencia de los visitantes, es sobre los incendios. Llama mucho la atención, desde que cruzas la Hoz de Santa Lucía y entras en Cabuérniga no hay ni un solo kilómetro, hasta cruzar el puerto de Palombera, en el que no veas alguna zona quemada, incluso dentro del Parque Natural. Este año, antes de Semana Santa, nos llamó una familia que quería venir a pasar unos días a Cantabria, nos preguntó que si se había quemado mucho… no se cuanta superficie se ha quemado este año, pero con más de 230 incendios en 6 días…
Cosas curiosas, la gente que nos viene con chanclas a hacer una ruta, las parejas que se ponen a discutir a mitad de recorrido, los que se emocionan cuando vemos al picamaderos negro o a un grupo de ciervos, los que se sorprenden de todo lo que pueden aprender en una ruta, los que afirman haber hecho “la ruta más bonita de su vida”, la cara de emoción de los más pequeños ante el rastro del musgosu, o el ojancano, el aplauso de algunos coles cuando finalizan la actividad, los que preguntan por el oso, por el urogallo, por el lobo... los que buscan el otoño del hayedo, los que se abrazan a los árboles, los que se sorprenden (y agradecen sobremanera),por la gratuidad del servicio. A día de hoy todo son cosas buenas, no llevamos tanto tiempo, este es nuestro cuarto año.
Pero no sólo somos nosotros los que contamos cosas, desde el primer día tenemos dos confidentes que algo saben y conocen del Parque: Marino “el de Saja” y  Ramón (el último guarda que vivió en la antigua casa forestal y hoy centro de interpretación). Es un placer hablar con ellos y tenemos pendiente conocer el haya “mas gorda del Monte Saja e igual de todo el Parque”. Los dos bares de Saja, también son nuestro punto de información sobre caminos viejos, chozos, historias y veredas.

jueves, 12 de abril de 2012

NOEMÍ CAMPO, COORDINADORA DE GUÍAS, NOS HABLA DEL SERVICIO DE VISITAS DEL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE

Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre
Desde este espacio de Azul y Verde insistimos con frecuencia en lo extraordinario de la riqueza ambiental y paisajística de la comarca Saja Nansa; suerte que se traduce en una ineludible responsabilidad de gestión y atención al espacio natural. La existencia de dos Parques Naturales y de varios espacios incluidos en la Red Natura 2000 en Saja-Nansa  es el reflejo de los enormes valores de diversidad de hábitats y especies con que cuenta nuestra tierra. Buena parte de la red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria se concita en la comarca Saja Nansa, representativa como ninguna otra de valores de biodiversidad difícilmente repetidos en el ámbito europeo. Hasta el 45% de la superficie de Saja Nansa se incluye bajo alguna figura de protección de las que reconoce la Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria: desde los arenales, acantilados y estuarios del ámbito de Oyambre, hasta la alta montaña cantábrica del entorno de las Sierras del Cordel y Peña Labra, pasando por el frondoso piso montano de los valles interiores, se concitan aquí, en apenas 1000 km2 casi todos los ecosistemas que uno espera encontrar en las latitudes medias de fachada atlántica.  

Los Espacios Naturales Protegidos son, más allá del garante de conservación exigible a una sociedad moderna, un factor de atracción de visitantes esencial para nuestro medio rural. En ese marco, la política de Conservación de la Naturaleza en nuestra Comunidad Autónoma, apuesta desde el año 2008 por el desarrollo de un denso programa de Uso Público que facilita a los visitantes un acercamiento comprometido al Espacio Natural Protegido. Saja Nansa cuenta con dos equipos de Uso Público que se vinculan respectivamente a cada uno de los dos Parques Naturales de la comarca: Oyambre y Saja-Besaya. La programación, de carácter semestral, se apoya en una serie de itinerarios guiados e interpretados por expertos naturalistas que hacen partícipe al visitante de los recursos ecológicos del territorio. Después de la presentación del nuevo calendario de visitas para el semestre en curso, hemos recogido las impresiones de los coordinadores de ambos equipos de trabajo para que nos cuenten cómo está yendo este inicio del 2012.

Nuestra primera encuestada ha sido Noemí Campo, que es coordinadora del equipo de guías del Ámbito del Parque Natural de Oyambre, cuyo centro de interpretación podemos visitar en el Faro de la Punta de la Silla, un privilegiado lugar de los acantilados de San Vicente de la Barquera.

Vistas desde el Centro de Interpretación
Hemos comenzado un 2012 con muy buen tiempo y eso anima a la gente a salir…¿Cómo van las visitas este año? ¿y cómo fueron el año anterior?
El balance está siendo muy positivo. Llevamos prácticamente un año incorporados a los programas de Uso Público en la red de ENP que gestiona la Red Cántabra de Desarrollo Rural y podemos decir que el número de visitantes ha sido notable y ha seguido una evolución claramente creciente a medida que el programa va siendo más conocido por usuarios y empresarios del sector turístico. Está claro que el buen tiempo anima a los visitantes, pero también son muchos los que no se desaniman pese a las malas previsiones meteorológicas, como está ocurriendo esta Semana Santa, donde la mayoría de las rutas están teniendo lista de espera y donde pese a la lluvia la gente se ha animado a caminar y conocer los Espacios Naturales Protegidos con nosotros.

¿Cuantas rutas distintas realizáis? ¿Hay alguna que sea de temporada?
Actualmente tenemos 10 rutas que nos gustaría ir ampliando con el tiempo. No hay ninguna que sea de temporada, si bien el Pájaro Amarillo no se realiza durante la época de máxima afluencia a las playas para evitar interferir con los usuarios de éstas.
También son especiales las rutas ornitológicas; la mejor época para asistir es el invierno, pues muchas aves eligen Oyambre como lugar de invernada, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de mayor diversidad de especies.

¿Hay alguna que destaque por el interés de los visitantes en su demanda?
En general la mayoría de las rutas cuentan con una demanda bastante similar. El verano pasado la Ruta Fluvial del Nansa fue probablemente la más demandada, especialmente tras darse a conocer en un artículo de El Diario Montañés. El usuario de Oyambre demanda en general rutas costeras por lo que también despiertan mucho interés las Tinas, los Acantilados de San Vicente y el Pájaro Amarillo, esta última, al depender directamente de las mareas no puede realizarse con la misma periodicidad que las anteriores y suele llenarse con bastante antelación.

¿Podrías describir el perfil del visitante habitual?
El perfil del visitante varía de una estación a otra. Lógicamente con más demanda de visitantes cántabros en otoño e invierno y un notable incremento de visitantes foráneos en el verano. Por lo general es un público de un perfil cultural elevado, con cierta sensibilidad hacia la conservación de la naturaleza. Debido al bajo grado de dificultad de las rutas de Oyambre suele asistir en temporada alta un turismo muy familiar, pues en la mayoría de las rutas tienen cabida los más pequeños de la casa.

¿Cuáles son los tesoros más importantes de este parque natural? ¿En qué radica su importancia?
Sin duda la mayor riqueza del parque reside en lo variando de su paisaje, en un espacio relativamente pequeño contamos con zonas de acantilados, de playas, de rías y marismas, de campiña y un reducto de bosque atlántico bien conservado. Este mosaico de ecosistemas enriquece al parque al llevar asociada una gran variedad de flora y fauna, siendo notable la presencia de avifauna en las zonas de marismas durante el invierno.

Además de los guías, tenéis un equipo de mantenimiento. ¿Qué labores realizan?
Sí, contamos con un equipo de 4 operarios de mantenimiento que son los encargados de acondicionar y mantener las rutas existentes, realizar la limpieza del Centro de Interpretación y las áreas recreativas, así como participar en la limpieza y clausura de vertederos incontrolados y restauración de áreas degradadas. En el caso concreto de Oyambre también realizan actuaciones en la lucha contra plantas invasoras y participan en la limpieza de playas fuera de la época estival. Están realizando además una importante labor de restauración ambiental en la finca que alberga el Centro de Interpretación provisional del Faro de la Punta de la Silla, consistente en la plantación de especies autóctonas y monitorización de plantas en regeneración.

Sois unos intermediarios protagonistas entre dos ámbitos que se atraen cada vez más…¿Cómo ves la relación entre naturaleza y turismo?
En una región eminentemente rural como Cantabria, naturaleza y turismo son simbióticos. Ambos han de nutrirse mutuamente, la naturaleza como motor dinamizador de las áreas rurales de Cantabria y el turismo como parte implicada en la responsabilidad de conservar la naturaleza. Partiendo de la base de que “sólo se ama lo que se conoce”, el plan de Uso Público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria juega un papel importante en este vínculo, aportando alternativas de ocio a las zonas rurales y poniendo en valor el medio natural para que el visitante disfrute y valore en su medida el lugar que le recibe.

En este tiempo, con el trato directo con el público, seguro que habréis escuchado preguntas y comentarios de todo tipo sobre el Parque, puedes compartir alguna de esas anécdotas con nosotros…
Recibimos muchos visitantes poco habituados al sube y baja constante del mar Cantábrico, las mareas es una de las cosas que más llama la atención al turista de interior y más aun al procedente del Mediterráneo acostumbrado a pequeñas oscilaciones apenas perceptibles. Muchas de las preguntas curiosas se refieren a este fenómeno. Hace poco un visitante me comentaba entristecido, lo mucho que le apenaba ver todos esos barcos “abandonados” en seco en la ría, refiriéndose a los barcos habituales de la ría de San Vicente que esperan la subida de la marea para poder salir a faenar.

lunes, 2 de abril de 2012

LA RUTA DE LOS PUENTES, EN UCIEDA

La Red de Espacios Naturales de Cantabria ha estrenado en este 2012 una carpetilla que contiene las fichas de 17 Rutas por los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, 5 de ellas en territorio de Saja Nansa. El objetivo es que cada una de las fichas (en un formato DIN-A 4 plegado en tríptico) sirva de autoguía para visitantes y aficionados al senderismo. Aporta una descripción breve del itinerario, fotos y algunos datos del recorrido (altitud acumulada, distancia, perfil…) y sus hábitats.

Este fin de semana hemos salido a estrenarlo y nos hemos marchado hasta Ucieda para cubrir los 17 km de la Ruta de los Puentes, un PR (PR-S 111) que se convierte en ruta circular después de una ascenso de algo más de 300 m. de altitud; muy asequible, por tanto para los buenos andarines.

Desde la campa de Ucieda, en lo que se conoce como la Casa del Monte, se avanza unos metros hasta cruzar el río por un puente que inicia una pista a la derecha de ascenso al Moral. La pista, en continua pendiente se asciende durante unos kilómetros hasta encontrar a la izquierda una señalización al Jou de la Collá. Desde ahí una senda en continuas subidas y bajadas mantiene el nivel por las laderas boscosas y los espacios abiertos de ese tesoro que es el Parque Natural Saja Besaya. Aunque no nos acompañaba aún las hojas de las cajigas y las hayas espectaculares nos conformamos con disfrutar de los buenos acebales, la gran diversidad de brezos, los extensos raspanales que se encuentra ahora mismo en flor, y las vistosas prímulas o el rusco que mostraba claramente sus gruesos frutos rojos. Podemos imaginarnos que los colores del verano o los del otoño pueden mejorar aún más el espectáculo que contemplamos.

El Roble Tumbao
El camino es un continuo cambio de orientación de ladera, y en cada curva un arroyo marcando la vertiente y su correspondiente puentecillo de madera, que a veces es insuficiente para evitar un barrizal asegurado. El trayecto, en su tramo medio, coincide con otro conocido como la Ruta de los Árboles Singulares (no os perdáis la espectacular mole del Roble Tumbao…) hasta terminar en la pista que desciende desde Haya Corva que nos devuelve al punto de partida en continuo descenso.

El trayecto, además de la belleza natural y paisajística que muestra es interesante porque forma parte del itinerario de varias categorías a pie de las pruebas de Los 10000 del Soplao, que por cierto, ya hemos comprobado que han iniciado toda la preparación de la señalización. Calentando motores…

Si os interesa realizarla podéis encontrar la carpeta de fichas de la RENPCAN en nuestra Asociación o en las Oficinas de Turismo, y en Internet podéis encontrar tracks, mapas, perfiles y fotos en este enlace.

martes, 13 de marzo de 2012

UNA COMARCA... DE AGUA



El mismo día que en Marsella se celebra el VI Foro Mundial del Agua, donde se pretende advertir del problema mundial de que casi 1000 millones de personas vivan privadas del acceso a agua potable… nosotros podemos presentar este video promocional de nuestra comarca en el que el agua… es nuestro mayor tesoro… y tanto…

jueves, 1 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN DEL VIDEO PROMOCIONAL "TERRITORIO SOPLAO"

La tarde del último día de febrero ha sido la fecha escogida para la presentación por parte del señor Consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, del video promocional Territorio Soplao.
El acto de presentación tuvo lugar en el Auditorio de San Vicente de la Barquera, y reunió a un buen número de interesados, alcaldes de la comarca y autoridades responsables de la gestión patrimonial de la comarca.
El referente de la Cueva de El Soplao en nuestra comarca es el reclamo turístico y de visitantes más potente que aportan los medios habitualmente, pero el fin de este video pretende ampliar la importancia a toda la comarca que lo sustenta, y que aporta en sí misma atractivos naturales, paisajísticos y patrimoniales de una calidad similar a las propias cuevas.
En este planteamiento sobre el potencial fundamental que mantiene nuestra comarca por su medio natural versó el discurso del Presidente de la ADR Saja Nansa, Julián Vélez, que, además, dio la bienvenida a los asistentes en calidad de alcalde del recinto elegido. Para la presentación oficial tuvo una breve intervención el señor Consejero, Eduardo Arasti, que vino a refrendar lo dicho anterior mente por Vélez sobre la latente calidad paisajística de la comarca, y el propósito claro de su Consejería por trabajar en el ámbito turístico en muy estrecha relación con los Ayuntamientos y los alojamientos: “nada se hará sin los alcaldes, nada se hará sin contar con el sector”, aseguró.
A continuación se proyectó el vídeo, una producción de 10 minutos cuyo guión gira en torno del agua como elemento generador y modelador de todo nuestro territorio. Las secuencias seleccionadas son una espectacular muestra de la riqueza de paisajes de la comarca mediante magníficas tomas aéreas que se detenían en algunos hitos como las propias cuevas de El Soplao, La Ferreria de Cades, la Cueva de Chufín, los Parques Naturales de Saja Besaya y Oyambre, Peña Sagra, El Desfiladero de la Hermida, las Playas de San Vicente y una amplia colección de pueblos de interior diseminados e integrados en un medio natural diverso. La producción del video, en castellano e inglés, cuenta además  con el aliciente añadido de tener en la elocución la excelente voz del actor Juan Luis Galiardo.

miércoles, 29 de febrero de 2012

RUTA SAJA NANSA EN COCHE: LOS DESFILADEROS

Recorrer todo lo que esta comarca da de si en una sola ruta no sólo es imposible sino que además, es una tremenda equivocación desde el concepto: vivimos en un espacio que hay que disfrutar poco a poco.
Hoy, aconsejados por nuestros amigos de Paisajes paraRespirar, os proponemos una ruta en coche que atraviesa alguno de los espacios desconocidos de nuestra comarca cuyo valor único ya le darían valor para formar parte de lo que solemos calificar de… imprescindibles.
Nuestra ruta, de trazado circular arranca desde Unquera, el paraíso del hojaldre convertido en corbata y última puerta que nos separa de la vecina Asturias. Por la carretera que atraviesa Pesués accedemos a la CA-842 que nos dirige al interior ascendiendo por la orilla derecha del Nansa. Cruzamos Muñorrodero, con dos hitos fundamentales: la cueva de arte rupestre de Fuente Salín, y el comienzo de la impecable senda fluvial que lo comunica con Camijanes.
Cruzamos de orilla por el histórico Puente del Arrudo para desviarnos por la CA 856 hacia el río Lamasón. A escasos metros encontramos el pueblo de Cades, y en el desvío, su Ferrería, una antigua instalación visitable como Museo, terminada de construir en 1752, cuya función era la de producir hierro utilizando la fuerza hidráulica del agua, que se encargaba de mover los mazos y fuelles necesarios para el proceso.
Nuestro camino se eleva en busca de un tajo excavado en la roca por el río Tanea o Lamasón, y que ha sido la única entrada natural al valle que resguarda. La carretera cuelga de la garganta durante unos cuantos kilómetros hasta llegar a Sobrelapeña, pueblo ya masoniego, en cuya Iglesia (que le da valor al nombre del pueblo) ya guarda restos de su origen románico, como aperitivo a la ermita que encontraremos algo más adelante, en La Fuente, con advocación a Santa Juliana y construida sobre el siglo XII. Por la misma puerta de la Iglesia pasa el camino jubilar que nos llevaría hasta Santo Toribio.
La subida por el valle de Lamasón es un espectáculo: pueblos pequeños colgados de las laderas y escondidos en vaguadas frente a una imponente mole de piedra que los protege, y separa de los vientos del norte… Río, Cires, Burió
El ascenso acaba en el Collado de Hoz (o de “joz”, como a los locales les gusta decir). En los últimos metros de ascenso, hacia el lado derecho de la carretera, podemos ver una de las joyas etnográficas de este paisaje, una verdadera “urbanización” de cabañas en muy buen estado dispuestas sobre los praos más benignos,  que nos hablan del importante uso que tuvo este espacio en tiempos pasados.
Pasado el collado estamos en las tierras más altas de Peñarrubia. En un cruce encontramos el bello núcleo de Piñeres a la derecha, y a la izquierda la posibilidad de acerarnos hasta Cicera (de donde arranca una de las más bonitas subidas a pie a la Braña de los Tejos) o tomar la pista que sale de allí mismo y sube por una ladera de castaños, cajigas y hayas hasta el Mirador de SantaCatalina, un balcón (literal) que es, muy probablemente, el mirador más espectacular de esta comarca: la vista del desfiladero, los Picos y las inmediaciones del valle lebaniego son un espectáculo sea cuál sea la hora y las condiciones meteorológicas.
En el descenso hacia La Hermida vamos pasando por todos los pueblos que conforman el municipio: el pequeño barrio de Roza, Navedo, Linares y su TorreMedieval, los dos barrios de Caldas y finalmente el Desfiladero y el núcleo que le da nombre, cuyo Balneario asoma cuando estamos terminando el descenso.  
Una vez en el Desfiladero de La Hermida, giraremos a la derecha en la N 621 para volver hacia la costa a través de un trayecto impresionante entre rocas. Cruzaremos por tierras asturianas durante un trayecto hasta regresar a Unquera siguiendo el cauce del Deva.

martes, 7 de febrero de 2012

NUEVA PROGRAMACIÓN DE LA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS DE CANTABRIA

Acaba de presentarse públicamente el nuevo programa de uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria para la comarca de Saja Nansa. La presentación corrió a cargo del Presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Saja Nansa, Jesús Celada, acompañándole Julián Vélez, presidente del Grupo de Acción Local Saja Nansa. También intervino Ángel Serdio, como representante de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, el coordinador del proyecto, Jose Carral, y los responsables de los guías del Parque Natural de Oyambre y Saja Besaya, Noemí Campo y Diego Naranjo.

Además de la buena acogida de la convocatoria, que movió a medio centenar de personas hasta el Faro de la Silla, habría que destacar las novedades que se ponen en marcha en este semestre.

La principal novedad es la necesidad de solicitar una reserva de la plaza al menos 24 horas antes de realizar la actividad. Otra de las novedades la publicación común del calendario de las 5 comarcas cántabras de la RENPCAN, con lo que, además de un ahorro en la publicación, consiguen ampliar la oferta a todo el ámbito regional.

También se presentó la alternativaa estas visitas mediante la primera edición de rutas autoguiadas en una carpetilla que recoge 17 folletos independientes con descripción del itinerario, perfiles de nivel, datos altimétricos y apuntes sobre las especies significativas de posible avistamiento durante el recorrido. Las que corresponden nuestra comarca son las correspondientes a los Puertos de Fuentes, Barcena Mayor a Ozcaba, Hayacorva, el Canala de Cureñas y la ruta de los Puentes en Ucieda.

El Programa de Uso Público ofrece al visitante en los Espacios Naturales Protegidos la oportunidad de aproximarse a los valores del paisaje y la biodiversidad de nuestra tierra de la mano de un equipo técnico especializado y un amplio abanico de actividades. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado La Red Cántabra de Desarrollo Rural y sus socios, los Grupos de Acción Local de Cantabria, con la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria.

El nuevo folleto podéis encontrarlo en nuestra oficina o en los centros de interpretacion, o descargándolos de la web de la Red Cántabra; y para las reservas podéis llamar de martes a sábado de 9 a 14 horas a los teléfonos 942 04 94 38 y 695 594 450 o en el mail reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com

jueves, 6 de octubre de 2011

La Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura y sus Jornadas Micológicas

De Rubén Tuero Tuero

De las múltiples asociaciones que hay en Val de San Vicente dos tienen su sede en Luey, la Peña Bolística Luey y la Asociación Cultural y Deportiva Fuenteventura que fue la primera que se creó en el ayuntamiento y de la que, en la actualidad, soy presidente.

Nuestra asociación lleva más de dos décadas de andadura y a día de hoy cuenta con un centenar de socios, la mayoría de ellos vecinos y amigos del pueblo.

Año tras año organizamos diversas actividades, la mayoría de las cuales se desarrollan en las Antiguas Escuelas del pueblo recientemente rehabilitadas y que habitualmente comparten jóvenes y mayores. Porque eso sí, las actividades que desde la asociación se ofertan son aptas para todos los públicos: cursos de formación, talleres, charlas, rutas, proyecciones… y la que viene siendo en los últimos años una de nuestras actividades estrella: las Jornadas Micológicas de las cuales encontrareis información a continuación y que este año celebran su XVI edición.

Es una cuestión de implicación, de compromiso la que hace que estas pequeñas asociaciones funcionen. Es vital el entusiasmo, el empuje de los socios para que todas y cada una de las actividades que se proponen sigan adelante, ya que sin la colaboración de todos nosotros estas pequeñas asociaciones terminarían desapareciendo.

Por ello, a través de estas líneas quiero por un lado dar las gracias a todas las personas que trabajan por y con nosotros en las diferentes actividades, no sólo a las que pertenecen a Fuenteventura sino también a otras asociaciones como los Cabreaos de Abanillas, Berellín de Prellezo , Aramal de Pechón, Santa Ana de Prío… con las que colaboramos habitualmente y por otro lado animar a todas aquellas personas que quieran formar parte de una asociación que se acerquen a la nuestra o a cualquier otra que les interese.

Finalmente os cuento lo que vamos a realizar en XVI Jornadas Micológicas en Luey y os invito a participar en las mismas.

Lo primero contaros que este año las fechas elegidas para el inicio de las jornadas son el 5 y 6 de noviembre, días en los cuales se realizará la exposición y la degustación de setas como en años anteriores. Posteriormente, en la semana del 6 al 13 de noviembre se realizarán las siguientes actividades:

-Jueves 10: Día de la Micología dedicado a los más pequeños, con la colaboración de los alumnos del Colegio Fuente Salín de Pesués.

-Viernes 11: Magosta popular gratuita seguida de concierto Rock

-Sábado 12: Fiesta de la Sombrilla en la que haremos una cena popular y un baile con orquesta hasta altas horas de la madrugada

Y como fin de esta semana micológica el domingo 13 al mediodía podéis acercaros al concurso de tortillas con la posterior degustación de las mismas.

Este año y como novedad se realizará a finales de noviembre un curso de Cocina con Setas para el cual hemos contado con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, que está abierto a todos los habitantes empadronados en la Comarca Saja Nansa y también realizaremos una marcha colectiva por la montaña cántabra para admirar el bosque otoñal, la cual publicitaremos unos días antes.

Esperamos veros por Luey. Saludos cordiales

miércoles, 21 de septiembre de 2011

GESTAR: PARA REVIVIR... EL FUTURO

El potencial arqueológico y artístico de la comarca siempre ha sido interpretado desde la ADR Saja Nansa como un oportunidad inequívoca para buscar la reactivación económica y turística de sus territorio, a su vez, adecuarlo como elemento distintivo y de identidad para su desarrollo en el ámbito de la educación formal y del ocio. En el Plan Comarcal vigente, este compromiso quedaba relejado en una serie de líneas de actuación, que se encuentran ya en activo desde su publicación, a través de proyectos y programas (nueva web turística, programa de ocio educativo, renovación del material informativo de recursos turísticos y patrimoniales, colaboración en guías y publicaciones…) que tienen el patrimonio como su elemento fundamental. Esta trayectoria ha servido como estímulo coherente y respaldo a la decisión de tomar la responsabilidad de coordinar un proyecto de semejante alcance y envergadura.

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 7 Grupos de Acción Local (Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.

El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.

Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los territorios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de estos recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.

En esta primera reunión, celebrada recientemente en Ciudad Rodrigo, se ha establecido un proceso de actuación que culminará antes de julio de 2012 con la firma de un convenio entre los siete socios para presentar al Ministerio el proyecto definitivo de actuación, que comenzaría a ejecutarse de forma inmediata.

Según señala Belén Ulloa, técnico de Saja Nansa coordinadora del proyecto, “queremos utilizar el arte rupestre con un planteamiento de accesibilidad para turistas, pero también con un planteamiento pedagógico. Lo que pretendemos es aprender del intercambio de experiencias que ya se están llevando a cabo en cada una de las zonas que engloban el proyecto" Ese espacio de encuentro tendrá un desarrollo digital en un portal web que permita una promoción conjunta. También pretenden entablar relaciones con otras comarcas de Francia y de Portugal donde existen yacimientos rupestres similares para, en un futuro próximo, poder plantearse una ruta cultural del arte rupestre para el Sur de Europa. De momento, para finales de octubre, se está planteando una visita al Valle de Vézère (Francia), en donde se encuentran importantes yacimientos de arte rupestre; una zona que, según explica Belén Ulloa, viven de la prehistoria y del foie. Queremos aprovechar su experiencia y comprobar la implicación entre empresas públicas y privadas para la dinamización de ese territorio”.


lunes, 12 de septiembre de 2011

LOS BUENOS RESULTADOS DE LA FERRERÍA DE CADES

de JAMS

Desde su apertura en el año, la nueva propuesta cultural y educativa de la Ferrería de Cades no ha hecho más que crecer al mismo ritmo que sus mejoras. Con la rehabilitación del molino y su preparación para la muestra de funcionamiento, el complejo de la Ferrería está alcanzando durante este año sus mejores cifras de visitantes: 7475 personas han pasado ya en lo que llevamos de año por sus instalaciones, superando en un 6% las cifras del 2010. Aún así, en las previsiones que la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha calculado para este 2011 aún cabe un margen de mejora que puede ascender hasta el 10% a finales de año.

Desde el presente año la oferta para su visita intentaba adaptarse a los intereses de todos sus visitantes, y para ello se ofrecían distintos tipos de visita ajustados a los elementos del complejo, a su funcionamiento y a todas las economías. Ha sido muy interesante comprobar que Cades ya cuenta con un complejo hidráulico que despierta de forma importante el interés de sus visitantes, ya que más del 85% de ellos han elegido la visita completa de molino y ferrería con sus respectivas demostraciones de funcionamiento.

Su permanente atención a los visitantes y al alcance turístico de su propuesta ha llevado a la ADR Saja Nansa, que gestiona su funcionamiento, a poner en marcha sistemas de recogida de información sobre las visitas. El dato más significativo señala que más de un millar de esas visitas provenían de la Comunidad de Madrid, un 27% del total; siguiéndole en importancia Castilla y León (13 %), Cantabria (13%) y Cataluña (11%)

A partir de septiembre la actividad continúa en Cades mediante el inicio de la campaña de ocio educativo que la ADR Saja Nansa programa cada otoño en la Ferroteca. Más de un millar de escolares han visitado ya los diversos talleres planteados para los distintos niveles escolares acerca de aspectos ambientales del bosque de ribera, de la prehistoria y de los diferentes oficios que se desarrollaron alrededor del funcionamiento de la Ferrería de Cades. La nueva campaña escolar se iniciará con los itinerarios guiados Los Ingenios del Agua, que, entre el 5 de octubre y el 10 de noviembre próximos, mostrarán el funcionamiento de ferrerías, molinos y centrales hidroeléctricas.

Este proceso continuado de funcionamiento Ferrería y Ferroteca a lo largo del mayor espacio posible del año es un elemento fundamental para la sostenibilidad del proyecto, y además, incide directamente en la dinamización del territorio que encuentra en todas estas actividades un flujo importante de visitantes a la zona.