PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...
SECCIONES
martes, 10 de julio de 2012
AGENDA 21: SOSTENIBILIDAD COMPARTIDA
viernes, 8 de junio de 2012
UN BUEN FUTURO PARA LA PREHISTORIA
![]() |
Momento de la firma de los socios del proyecto GESTAR |
Representantes de 7 comarcas de la geografía española se dan cita en Roiz (Cantabria) para firmar un convenio de cooperación interterritorial en torno a la gestión de los espacios de Patrimonio Prehistórico.
La sede de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha servido de escenario para la celebración de la jornada de presentación y firma del proyecto de Cooperación interterritorial “GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre”, que persigue la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
La elección de Roiz para su celebración se debe a la circunstancia de que la ADR Saja Nansa ejerce de coordinadora en esta iniciativa en la que participan 7 Grupos de Acción Local de la geografía española : Consorcio de Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; Asociación de Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (Ciudad Real); Grupo de Acción Local Aprovélez (Almería); Grupo de Acción Local Guadalteba (Málaga); Centro de Desarrollo Rural de La Serena (Extremadura); y la Asociación Adecocir de Ciudad Rodrigo (Salamanca) Todos ellos tienen en su territorio yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
La jornada se inició con la bienvenida e invitación a conocer la comarca a cargo del Presidente de la ADR y alcalde San Vicente de la Barquera, Julián Vélez. A lo largo de la mañana fueron interviniendo técnicos y responsables políticos cuya experiencia y responsabilidad les implica con el Patrimonio Prehistórico y su gestión.
Belén Ulloa, técnico de Patrimonio en la ADR Saja Nansa se encargó de presentar en líneas generales la trayectoria de este proyecto que ya supuso, en una etapa anterior bajo el epígrafe PREIBER, la colaboración de algunos de los socios actuales, llevando a cabo interesantes experiencias en el ámbito de la aplicación de nuevas tecnologías a la divulgación y el estudio de los yacimientos, así como en su proyección didáctica a la población. En su exposición dio por finalizada la fase de asistencia técnica del proyecto y anunció que el nuevo periodo de ejecución, que se abre con la firma del convenio y finaliza en 2014, supone “un ajuste de los proyectos a la realidad de los territorios” y que por ello los nuevos planteamientos vienen determinados por una especial sensibilidad hacia determinados aspectos del ámbito socioeconómico, como son el empleo, la didáctica cultural o la adaptación para determinadas discapacidades.
El Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria, don Joaquín Solanas, expresó el especial interés que muestra el gobierno cántabro en reforzar la gestión del Patrimonio Prehistórico Regional por tratarse de “un bien irreproducible que es mucho más que una imagen, y que sólo tiene sentido con la visita personal” Señaló la responsabilidad y la oportunidad que supone el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad de algunas cavidades cántabras y el deseo institucional de buscar herramientas para la coordinación y cooperación entre los diferentes referentes regionales del patrimonio, como son los distintos Museos, la cueva de Altamira y las demás cuevas visitables.
Solanas vino acompañado de Roberto Ontañón, Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria de su Consejería, que expuso un particular análisis del potencial turístico y cultural del arte rupestre de la cueva de Chufín a partir del reclamo de marca “Patrimonio de la Humanidad”.
Antes de cerrar la jornada con la firma de todos los representantes de los Grupos y la administración, intervino doña Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria que incidió en el acertado funcionamiento de los proyectos de cooperación como medios de cohesión para los territorios y como modo de intercambio
Tras la jornada de ponencias, los representantes de los siete GAL siguieron la jornada con la visita a la Ferrería de Cades, a la Ferroteca y a la cueva de Chufín, donde fueron guiados y asistidos por Daniel Garrido, Coordinador de Cuevas Prehistóricas de la Sociedad General de Cultura y Deporte de Cantabria.
A partir de ahora, y aunque seguirán realizando determinadas acciones que irán compartiendo mediante un espacio web común, cada grupo llevará a cabo un análisis de de las necesidades y potencialidad de sus recursos patrimoniales, para poder establecer un particular planteamiento que contribuya al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, y potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural y su entorno natural.
jueves, 3 de mayo de 2012
UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
jueves, 12 de abril de 2012
NOEMÍ CAMPO, COORDINADORA DE GUÍAS, NOS HABLA DEL SERVICIO DE VISITAS DEL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE
![]() |
Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre |
![]() |
Vistas desde el Centro de Interpretación |
martes, 10 de abril de 2012
TERMINAMOS EL CURSO PARA BLOGUEROS
![]() |
Portada de uno de los blogs iniciados |
viernes, 17 de febrero de 2012
CURSO GRATUITO DE BLOGGER
miércoles, 8 de febrero de 2012
BUSCANDO UN FUTURO EN LA PREHISTORIA

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 6 Grupos de Acción Local del Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.
El primer año del proyecto se ha destinado para sentar las bases de lo que podría ser el desarrollo de los próximos años. Cada uno de los socios ha utilizado este tiempo para la reflexión local de cada uno de los casos y el enfoque preciso de su proyección en el futuro. En el caso de Saja Nansa se ha concretado en el desarrollo de un Estudio para evaluar las necesidades de la comarca Saja Nansa para la creación de un producto turístico en torno al arte rupestre y que se ha finalizado recientemente.
Otra actividad fundamental en los objetivos de este grupo ha sido la búsqueda de proyectos afines que muestren suficiente desarrollo como para servir de modelo y experiencia a todos los grupos. Para ello hubo que cruzar la frontera y viajar a Francia, a Les Ezyes, entre el 24 y el 27 de octubre. Acudieron 15 personas representando a los distintos territorios asociados, y allí, de la mano del director del Centro de Acogida de la Prehistoria, Gilles Muchlach , asistieron a una exhaustiva presentación del sitio y del contexto del desarrollo del turismo prehistórico en el Valle de la Vezére . También habló sobre los aspectos económicos de la puesta en valor y gestión del patrimonio prehistórico bajo diferentes modelos de gestión, y comentó cifras y datos de turistas en el valle de la Vézere y de la Dordogna.
Hubo ocasión también para otros encuentros interesantes con responsables de turismo y de los grupos de acción local franceses, que sirvieron para conocer su implicación y responsabilidad en estos proyectos, así como su papel en el ámbito de la gestión y difusión del arte rupestre y de la prehistoria, en aquellos territorios. Resultó muy interesante el contacto con iniciativas privadas empresariales surgidas en torno al recurso patrimonial del arte rupestre, y los detalles de sus experiencias en este sector del ocio educativo.
Por último, se realizaron visitas a distintas instalaciones abiertas al público en el valle (cueva de Font – de – Gaume, Prehisto Parc, Castel Merle, Centro de Interpretación del Arte Parietal de Le Thot…) en el que tomaron contacto con el funcionamiento de las instalaciones, y la magnífica calidad que ofrecen los recursos y los planteamientos mostrados.
Tanto el estudio de los recursos realizado por la ADR Saja Nansa como esta visita ha servido para descubrir las capacidades posibles que tienen nuestro territorios rurales como guardianes y obligados gestores de su patrimonio. Un patrimonio cuyo valor universal y permanente abre un espacio de oportunidades particulares y públicas dentro de un enfoque claramente territorial.
UN IMPULSO AL EMPLEO

El dato de participantes en Impulso Rural, es interesante, ya que ha llegado a despertar el interés de 71 personas desocupadas, de las que 65, voluntariamente, han completado la integridad del Programa asistiendo regularmente a las actividades y tutorías programadas durante 6 meses.
Impulso Rural ha perseguido lograr la adquisición y mejora de competencias, habilidades y motivación en la búsqueda activa de empleo, la identificación y motivación de futuros emprendedores, y la prospección y máximo aprovechamiento de la oferta laboral posible de la zona.
El perfil de los participantes, siguiendo las pautas del Programa en favor de las personas más desfavorecidas para la integración laboral, ha sido de una mayoría de mujeres (58%), con una edad comprendida entre los 25 y los 45 (66%) y baja cualificación (60%)
La prospección llevada a cabo por las dos técnicas responsables ha supuesto la confirmación de una oferta muy escasa en el mercado de trabajo, más metido en los recortes que en el asunto de contratar. Entre las empresas que han ofrecido trabajo al Programa ha habido una mayoría del sector de la hostelería, que tiene el condicionante de su falta de continuidad.
Las acciones formativas impartidas han intentado mejorar la empleabilidad de los usuarios mediante talleres de informática básica, entrevistas, de habilidades sociales, de autoempleo, un curso de primeros auxilios y un curso de carretillas elevadoras.
A la finalización del programa se contabilizó que 52 usuarios (un 80%) han participado en algún proceso de selección, y de ellos, habría 20 personas con algún tipo de contrato o con posibilidades de inserción, que alcanza un 31 %.
Las conclusiones del funcionamiento de este tipo de Programas sería la conveniencia de diseñar estos programas con plazos más amplios que permitieran una estrategia menos circunstancial, ya que sus resultados son muy interesantes si los valoramos en un contexto rural, en un escenario laboral y económico especialmente desfavorable y con un sector de la población de difícil inclusión.
miércoles, 4 de enero de 2012
CÓMO HACER VOLUNTARIADO CON 10 AÑOS Y APRENDER…

Además de cumplir el propósito de valorar los proyectos de voluntariado y difundir la celebración del Año Europeo del Voluntariado en el presente 2011, se planteó el objetivo particular de dar a conocer en el ámbito educativo de la comarca una metodología (basada en el ámbito de la pedagogía service-learning) que combina aprendizaje y servicio a la comunidad en un mismo proyecto: los participantes toman consciencia de una necesidad en su comunidad cercana y actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo beneficiándose de la didáctica que supone la propia experiencia, lo que se conoce como APRENDIZAJE Y SERVICIO (AyS)
La comarca Saja Nansa ya había desarrollado diversas actividades y colaboraciones que responden a esta especial y novedosa metodología del aprendizaje, tanto a través de los contenidos de la revista escolar El Eco de Saja Nansa, como en determinados proyectos llevados a cabo por los escolares de la escuela de Valdáliga o los de Antonio Muñoz y Gómez de Casar de Periedo.
En esta ocasión, el punto de partida se ha localizado también en el ámbito común de la publicación escolar, ya que se preparó una edición conjunta de las 15 escuelas de Saja Nansa en donde se buscaba la mirada particular del alumnado sobre este tipo de voluntariado a través de desarrollar la consigna “cómo podemos hacer un mundo mejor”.
Pero la actividad principal de este proyecto consistía en el desarrollo de una doble Jornada de Talleres con profesores y alumnos de 5 centros de Infantil y Primaria de la comarca, donde conociesen de manera teórica y práctica las bases de este modelo. La base del taller fue la realización de una actividad de manualidades en torno a los adornos navideños que encontrarían su fin solidario en el contacto directo con las residencias de ancianos cercanas, a las que hicieron entrega de un árbol navideño completamente decorado por ellos.
La parte teórica sobre esta metodología educativa sirvió como introducción al taller, y recayó en la presentación conjunta para profesores y alumnos de una exposición sobre las bases y objetivos de la filosofía de Aprendizaje y Servicio de Gonzalo Silió, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria, y experto y principal dinamizador en Cantabria de proyectos de Aprendizaje y Servicio.
La actividad de manualidades, diseñada e impartida por los monitores de ocio educativo de la Ferroteca de Cades, consistió en la elaboración por parte del alumnado y con asistencia de sus profesores, de diversos adornos navideños basados en el aprovechamiento de objetos de reciclaje; botes de plástico, corchos, ramas secas…

Durante los Talleres, que se llevaron a cabo en la Ferroteca, antiguas escuelas de Cades, los días 19 y 20 de diciembre en jornada completa, los participantes pudieron degustar una muestra de canapés de la gastronomía europea (pizza italiana, erizos de mejillón portugueses, brownie británico…) que fueron elaborados por el Taller de Empleo de Cocina de la Mancomunidad de los Valles de San Vicente. El carácter de práctica de taller en la realización de los canapés, como su elaboración gratuita, han convertido esta degustación en un ejemplo más de actividad bajo el formato de Aprendizaje y Servicio.
Han realizado el Taller 93 alumnos de ciclo medio y 10 profesores de las escuelas Fuente Salín de Pesués, Mata Linares de San Vicente de la Barquera, Monte Arria de Bielva, Valle del Nansa de Puentenansa y Manuel Llano de Terán. Las residencias que han participado en la actividad han sido Fuenteventura en Luey, Virgen de la Barquera de San Vicente de la Barquera, Virgen de la Salud en Puentenansa y Santa Ana en Terán.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
GESTAR: PARA REVIVIR... EL FUTURO

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 7 Grupos de Acción Local (Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los territorios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de estos recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.
En esta primera reunión, celebrada recientemente en Ciudad Rodrigo, se ha establecido un proceso de actuación que culminará antes de julio de 2012 con la firma de un convenio entre los siete socios para presentar al Ministerio el proyecto definitivo de actuación, que comenzaría a ejecutarse de forma inmediata.
Según señala Belén Ulloa, técnico de Saja Nansa coordinadora del proyecto, “queremos utilizar el arte rupestre con un planteamiento de accesibilidad para turistas, pero también con un planteamiento pedagógico. Lo que pretendemos es aprender del intercambio de experiencias que ya se están llevando a cabo en cada una de las zonas que engloban el proyecto" Ese espacio de encuentro tendrá un desarrollo digital en un portal web que permita una promoción conjunta. También pretenden entablar relaciones con otras comarcas de Francia y de Portugal donde existen yacimientos rupestres similares para, en un futuro próximo, poder plantearse una ruta cultural del arte rupestre para el Sur de Europa. De momento, para finales de octubre, se está planteando una visita al Valle de Vézère (Francia), en donde se encuentran importantes yacimientos de arte rupestre; una zona que, según explica Belén Ulloa, “viven de la prehistoria y del foie. Queremos aprovechar su experiencia y comprobar la implicación entre empresas públicas y privadas para la dinamización de ese territorio”.
lunes, 12 de septiembre de 2011
LOS BUENOS RESULTADOS DE LA FERRERÍA DE CADES

de JAMS
Desde su apertura en el año, la nueva propuesta cultural y educativa de la Ferrería de Cades no ha hecho más que crecer al mismo ritmo que sus mejoras. Con la rehabilitación del molino y su preparación para la muestra de funcionamiento, el complejo de la Ferrería está alcanzando durante este año sus mejores cifras de visitantes: 7475 personas han pasado ya en lo que llevamos de año por sus instalaciones, superando en un 6% las cifras del 2010. Aún así, en las previsiones que la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha calculado para este 2011 aún cabe un margen de mejora que puede ascender hasta el 10% a finales de año.
Desde el presente año la oferta para su visita intentaba adaptarse a los intereses de todos sus visitantes, y para ello se ofrecían distintos tipos de visita ajustados a los elementos del complejo, a su funcionamiento y a todas las economías. Ha sido muy interesante comprobar que Cades ya cuenta con un complejo hidráulico que despierta de forma importante el interés de sus visitantes, ya que más del 85% de ellos han elegido la visita completa de molino y ferrería con sus respectivas demostraciones de funcionamiento.
Su permanente atención a los visitantes y al alcance turístico de su propuesta ha llevado a la ADR Saja Nansa, que gestiona su funcionamiento, a poner en marcha sistemas de recogida de información sobre las visitas. El dato más significativo señala que más de un millar de esas visitas provenían de la Comunidad de Madrid, un 27% del total; siguiéndole en importancia Castilla y León (13 %), Cantabria (13%) y Cataluña (11%)
A partir de septiembre la actividad continúa en Cades mediante el inicio de la campaña de ocio educativo que la ADR Saja Nansa programa cada otoño en la Ferroteca. Más de un millar de escolares han visitado ya los diversos talleres planteados para los distintos niveles escolares acerca de aspectos ambientales del bosque de ribera, de la prehistoria y de los diferentes oficios que se desarrollaron alrededor del funcionamiento de la Ferrería de Cades. La nueva campaña escolar se iniciará con los itinerarios guiados Los Ingenios del Agua, que, entre el 5 de octubre y el 10 de noviembre próximos, mostrarán el funcionamiento de ferrerías, molinos y centrales hidroeléctricas.
Este proceso continuado de funcionamiento Ferrería y Ferroteca a lo largo del mayor espacio posible del año es un elemento fundamental para la sostenibilidad del proyecto, y además, incide directamente en la dinamización del territorio que encuentra en todas estas actividades un flujo importante de visitantes a la zona.
jueves, 25 de agosto de 2011
EL NANSA DEL PASADO COMO FUTURO

José Luis Pérez Gutiérrez es un empresario joven que ha ido aprendiendo a golpe de ir poniendo su empeño en encontrar una fórmula distinta que le permitiera permanecer en su pueblo y evitar el abandono del medio rural. Y a veces ocurre eso de que los árboles no te dejan ver el bosque, porque tropezamos una y otra vez en algún planteamiento cuya fórmula ya nos resta energía y nos impide arrancar un proyecto distinto. José Luis se ha desmarcado de la visión de encontrar el Valle del Nansa como un espacio complicado y problemático, y prefiere ver ese territorio con otra mirada. Él dice que “ la implantación del Plan LEADER en la comarca, la mejora de los accesos por carretera, la apertura la público de las cuevas del Soplao ó la actuación dinamizadora en los últimos años de la Fundación Botín en la comarca del Nansa han convertido a ésta en una zona con un importante potencial de crecimiento que intentaremos aprovechar en una comarca con una abundante oferta gastronómica, pero que prácticamente no ofrece alternativas de ocio a la visita de la cuevas del Soplao, que es nuestro principal reclamo para la llegada de viajeros”
Comenta que la comarca ya disfruta de un “excelente marco paisajístico y patrimonial” y que lo único que necesita es un “esfuerzo dinamizador” que lo ponga en marcha. Su convencimiento sobre los valores y atractivos de la zona es tal que ha convertido al propio valle en elemento protagonista de su proyecto. Sobre una previa propuesta de alojamiento ya existente en la aldea de Riclones, José Luis ha ideado una multipropuesta que combina diferentes posibilidades de interés: unos apartamentos, un restaurante, un spa con gimnasio y masaje… y la novedad de un museo sobre el Valle del Nansa. En las 7 salas que ocupan 300 metros cuadrados de exposición podemos conocer y repasar la forma de vida en el mundo rural a lo largo de su historia mediante paneles fotográficos, textos, videos, objetos antiguos…
Tras un laborioso trabajo de recopilación de información, selección de textos e imágenes, y búsqueda de recursos de todo tipo, la visita permite hacer un paseo por el espacio y el tiempo del valle, con paradas, por ejemplo, en la artesanía de albarcas y aperos, del folclore local y la gastronomía, del juego de los bolos, de los aprovechamientos del río, de las cuevas y el patrimonio histórico… Pero el mismo José Luis nos advierte que es necesario “complementar la inversión global con otras fuentes de ingresos dado que un espacio museográfico por sí mismo es muy difícil de rentabilizar. Por tanto intentaremos aprovechar unas actividades complementarias que hagan esta actividad más rentable: apartamentos y restaurante, así como un pequeño espacio donde vender productos típicos de la zona dando una imagen de comarca basada en la calidad de los mismo”
El proyecto del museo ha rondado los 49 000 euros, de los cuáles 17003 han sido cubiertos por una ayuda de los fondos LEADER que corresponden al Plan Comarcal de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa (Consejería Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria)
Jose Luis Pérez tiene muy claro la necesidad de abrirse paso mediante el uso de la imaginación, y dice haber encontrado su particular fórmula en un planteamiento que busca “Generar una actividad novedosa, fundamentada en la tradición de la zona y dando una nueva perspectiva a la actividad hostelera, económicamente rentable, sostenible, y generadora de empleo, tanto de manera directa como indirecta”
Le deseamos suerte en el desarrollo de su proyecto que, ya sabemos, no ha hecho más que empezar…
martes, 26 de julio de 2011
RENOVACIÓN DE CARGOS COMARCALES EN SAJA NANSA

El pasado jueves 21 de julio se convocaron sendas asambleas para la renovación de las juntas directivas de la Mancomunidad Saja Nansa y de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa. Como corresponde a cada momento postelectoral, los representantes políticos y sociales de la Comarca han vuelto a ejercer la responsabilidad de reordenar los estamentos comarcales de modo que sean un representativo escaparate de su territorio.
La Asamblea de la Mancomunidad reunió a los 15 alcaldes de la comarca en la sede del barrio de La Cocina en Roiz con el propósito de elegir una nueva junta directiva. Al frente de ella, como presidenta, estará a partir de ahora Belén Ceballos, alcaldesa de Los Tojos; y cuenta con un vicepresidente que también estrena alcaldía en Lamasón, Luis Ángel Agüeros, y otro, Juan Francisco Linares, que aportará la experiencia del periodo anterior como presidente de la Mancomunidad.
La apuesta por aprovechar todo el bagaje que aporta la experiencia de los últimos años ha sido también la fórmula aplicada en las elecciones de la Junta Directiva de la ADR. La Presidencia de la Asociación la ejercerá el alcalde de San Vicente de la Barquera, Julián Vélez, teniendo como Vicepresidentes al anterior titular de ese puesto, Secundino Caso, y a Ramón Roiz, que representará a las asociaciones de carácter empresarial. El representante de Caja Cantabria, Indalecio Díaz, continuará ejerciendo el cargo de tesorero, y Cristina Martínez, que es la representante de las asociaciones culturales y de ámbito social, ejercerá la secretaría. También formarán parte de la Junta, Juan Francisco Linares y Jose Antonio Sánchez que ejercerán de vocales como representantes del Ayuntamiento de Herrerías y la Cooperativa Ruiseñada-Comillas respectivamente.
Además de la nueva presidencia de Julián Vélez, cabe destacar el hecho significativo de de que los representantes de las asociaciones alcancen por primera vez la responsabilidad de una vicepresidencia. La Asociación da muestras de una madurez y un compromiso con el modelo LEADER que revierte en la fortaleza de la propia entidad y de su territorio, aportando una estructura propia, independiente, representativa, democrática y plural. En la situación actual resulta esperanzador comprobar que existen herramientas propias para que los representantes elegidos en las urnas y los actores sociales y económicos del territorio puedan diseñar conjuntamente un modelo autónomo basado en la gestión de sus propios recursos: cooperativas y asociaciones culturales, entidades bancarias y sindicatos, empresarios y ayuntamientos persiguiendo el consenso de un futuro mejor para Saja Nansa. Seguimos comenzando…
jueves, 21 de julio de 2011
IMPULSO RURAL, PROGRAMA EXPERIMENTAL DE EMPLEO

Este programa, tiene un marcado carácter innovador, ya que es la primera vez que se desarrolla en el ámbito rural, favoreciendo así
el desarrollo de la Comarca Saja Nansa.
Tiene como objetivo fundamental, ser una ayuda activa en la inserción laboral de personas desempleadas de la Mancomunidad Saja Nansa, estando dirigido tanto a trabajadores por cuenta ajena, como a personas interesadas en montar su propia empresa (autoempleo).
Para ello, se están llevando a cabo diferentes acciones: Orientaciones individuales y colectivas, formación, reorientación...para determinar el perfil de cada usuario y trabajar en la búsqueda de empleo, es decir, en su inserción laboral.
Asimismo, también se llevarán a cabo labores de prospección de mercados y empresas, para ver cuáles son las necesidades de éstas tanto a nivel de trabajadores, como formativo, siendo el trabajo del prospector un punto de conexión entre empresas y demandantes de empleo.
Por último, se trabajará en la creación de empleo autónomo, dando información y asesoramiento para la puesta en marcha de nuevas empresas, desde trámites administrativos y burocráticos
hasta ayuda e información sobre todas las subvenciones y ayudas a las que acogerse, siendo ésto último algo en lo que La Asociación Rural Saja Nansa está especializada, consiguiendo con todo ello crear empresas y ofertar puestos de trabajo.
Hasta ahora Los programa Experimentales de Empleo siempre se habían llevado a cabo en áreas metropolitanas, por lo que “ Impulso Rural” tiene un carácter totalmente innovador pretendiendo ser un revulsivo de la Comarca Saja Nansa y fomentando el empleo y la creación de empresas, con lo que se espera una gran acogida de este programa.
COOPERACIÓN DE ARTE RUPESTRE

En el proyecto GESTAR participan seis Grupos de Acción Local del territorio español como son: GAL del Oriente de Asturias, GAL del Valle de Alcudia (Ciudad Real), GAL Guadalteba (Málaga), GAL Aprovelez (Almería), Asociación para el Desarrollo de la comarca de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Centro de Desarrollo de La Serena (Badajoz).Todos estos territorios son depositarios de un importante patrimonio prehistórico ubicado en entornos de alto valor natural, incluidos todos ellos en el Itinerario Cultural Europeo Caminos del Arte Rupestre y, en su mayor parte declarado “PATRIMONIO MUNDIAL” por la UNESCO.
Dicho proyecto surge como continuidad del también proyecto de cooperación PREIBER. Red de la Prehistoria Ibérica, desarrollado durante el periodo de programación correspondiente al Leader Plus, el cual tenía como objetivo fundamental, “la valorización y gestión del patrimonio en general y del arte rupestre en particular. Una vez evaluada su ejecución, los miembros del proyecto constataron la relevancia e importancia del arte rupestre como recurso endógeno para el desarrollo sostenible de estos territorios, y de ahí se planteó la necesidad de continuar avanzando en nuevas direcciones y crecer mediante la incorporación de nuevos territorios que enriquezcan al grupo con sus experiencias.
Con la Resolución Provisional, aprobada desde el Ministerio el pasado 14 de junio, el proyecto GESTAR dispondrá de cuatro años para plasmar en los territorios asociados diferentes actuaciones de dinamización y gestión en torno al patrimonio rupestre.
jueves, 16 de septiembre de 2010
INAUGURACION DE LA VIA FERRATA DE LA HERMIDA

El paisaje único del Desfiladero de la Hermida cuenta desde el 14 de septiembre de 2010 con un nuevo incentivo para disfrutarlo. Recuperando un antiguo sendero de pastores que subía desde La Hermida a la Cueva Ciloña acaba de inaugurarse una vía ferrata que comunica esos dos puntos de forma segura y no apta para el vértigo.
Una vía ferrata es un itinerario para senderistas por zonas de difícil acceso o trayectos propios de escalada que se encuentra equipado de material adecuado (clavos, peldaños, puentes, pasamanos…) y un cable de acero que recorre la vía como medida de seguridad.
La inauguración corrió a cargo del Consejero de Desarrollo Rural, don Jesús Oria, al que acompañaron los Directores Generales de Deportes, Ganadería y Desarrollo Rural, miembros de nuestra Junta Directiva y nuestra Asociación, agentes sociales de la zona y vecinos de La Hermida y alrededores.
El proyecto, que incluye la habilitación de la vía, el acondicionamiento de una caseta como centro receptor y la apertura de una página web que informa y gestiona las reservas, ha sido cofinanciada por el Ayuntamiento de Peñarrubia y mediante un expediente del programa LEADER CANTABRIA 2007-2013.
Como dijo el alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso, durante la inauguración “las montañas han dejado de ser un problema para convertirse en una oportunidad”.
viernes, 23 de julio de 2010
LA FERRERÍA DE CADES COMO HACE DOS SIGLOS

Con la visita inaugural del pasado miércoles 21 de julio de 2010 del señor Consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, y los miembros de nuestra Junta Directiva,
Las labores de rehabilitación del molino que comparte presa con
Para los visitantes, además de encontrar un mejor acceso y servicios e iluminación nuevos, se les brinda la oportunidad de pasear por una senda de gran valor ecológico y paisajístico que se ha habilitado en el bosque de ribera adyacente. Mediante un tramo circular, la senda recorre las dos orillas del canal, atravesando una mancha de vegetación en la que pueden encontrarse las especies arbóreas y de vegetación propias del entorno fluvial cantábrico. Una visita completa que nos demuestra que la cultura y el medioambiente se nutren del mismo río…
Si quieres conocer todas las posibilidades, los horarios de las demostraciones o las distintas tarifas… te bastará con una llamada al 608 104 785
martes, 26 de enero de 2010
SIETE FIRMAS EN ENERO

En esta última semana de enero ha habido una nueva convocatoria para las firmas de contratos de nuevos proyectos. En esta remesa se han puesto en marcha 7 nuevas iniciativas en la comarca que se han acercado a los 700 000 euros de ayuda pública. Destaca la llegada de una importante empresa de pinturas, Solpaint, que se instala en Los Tánagos tras haber conseguido el máximo de ayuda que permite el Programa LEADER. Los otros expedientes son proyectos de turismo rural, ayudas a distintas PYMES, y la programación de unos cursos de formación muy interesantes en Luey, donde desarrollarán la figura del guía de ecoturismo.
En estos momentos en los que la economía es un ámbito delicado es necesario aprovechar todas las oportunidades. No sabemos si es necesario que os recordemos que nuestra existencia la justifican vuestras demandas, y que, por tanto, no encontraréis a nadie con más interés en ayudaros que nosotros. Vosotros nos decís QUÉ y nosotros buscamos CÓMO…