PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS COMARCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS COMARCA. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

"NANSAEMPRENDE" ELIGE EL PAN DE CADA DÍA

Los 18000 euros del Primer Premio de esta II edición de Nansaemprende convocada por la Fundación Botín ya tienen destino: Panansa, un proyecto de producción de pan que aprovecha una receta para su fabricación desde hace más de 70 años. 
El Segundo Premio, dotado con 12000 euros, de este concurso de emprendedores que persiguen el desarrollo socioeconómico en el valle del Nansa y Peñarrubia ha sido para el proyecto Fábrica de embutidos Peñasagra, que se dedicarán a la puesta en marcha de un industria para elaborar embutidos y chacina con recetas artesanales. Y el Tercer Premio, dotado con 6000 euros, ha sido para el proyecto El Bojar de Lin que tiene como fin la ampliación de una plantación dedicada al arándano.
La edición de 2012 se inició con la inscripción de 30 emprendedores. Tras el periodo formativo a los inscritos, llegaron a presentarse 14 planes de empresas, que fueron los que tuvieron que valorar el Comité de Evaluación. Este año ha habido un incremento notable de proyectos promovidos por mujeres, así como que el  75% de las iniciativas proceden del Valle del Nansa y de su entorno. Al igual que en la anterior edición el grado de asistencia y de satisfacción de los participantes ha sido elevado.  
Como la finalidad del Concurso Nansaemprende es proporcionar a los futuros promotores la ayuda necesaria para potenciar la creación y correcta gestión de sus empresas, el concurso ha contado con la colaboración de un buen número de entidades que desarrollan su actividad o tienen proyectos en el valle: Rurápolis, Cámara de Comercio de Cantabria, COIE de la Universidad de Cantabria, Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa, Corporación ITM-by wifi, Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad de municipios del Valle del Nansa y Avanze Marketing Consultores.
Los premios fueron entregados en la Casa Rectoral de Puente Pumar por Íñigo Saenz de Miera, Director General de la Fundación Botín; por Mª Ángeles Sopeña Villar, Directora del Servicio Cántabro de Empleo del Gobierno de Cantabria; y por Leticia Díaz Rodríguez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Cantabria, que clausuró el encuentro. Entre los asistentes al acto se encontraban también  Fernando Silió, Director General de Ordenación del Territorio ; Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ; el presidente y los alcaldes de la Mancomunidad del Nansa y Peñarrubia; Antonio Mazarrasa Mowinckel, Secretario General de la Cámara de Comercio de Cantabria; el secretario general de Presidencia, Santiago Vidal; y por parte de la Universidad, los vicerrectores Rafael Torres, de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y Fernando Etayo Gordejuela de Ordenación Académica, así como todos los miembros del Comité Evaluador.
Felicitaciones a los ganadores, y mucho ánimo y entusiasmo para todos los emprendedores en Saja Nansa.

viernes, 25 de mayo de 2012

NATURALEZA Y DEPORTE EN SAJA NANSA

Vivimos en una comarca perfecta para la preparación de cualquier tipo de actividad de naturaleza. Desde hace unos años la comarca Saja Nansa viene convirtiéndose en protagonista de muy variadas propuestas que combinan naturaleza y actividad deportiva. Nuestro territorio es un escenario perfecto por su belleza y la potencialidad que muestra en su diferente orografía: pruebas senderistas, ciclismo de ruta y montaña, surf, descensos, golf, montañismo, regatas, rallys…

Tal vez, el evento más mediático por el alcance que ha obtenido en poco tiempo sea la prueba de Los 10 000 del Soplao, que en su sexta convocatoria para bicicleta de montaña ha conseguido ampliar su propuesta hasta alcanzar los 8000 participantes en muy variadas modalidades: bicicleta de montaña y carretera, ruta a pie, maratón, ultamaratón y combinada. Si terminar las pruebas que este club ciclista diseña se ha convertido en un auténtico reto (especialmente este año en el que el infierno cántabro se hizo más evidente) la exigencia de su organización también se ha convertido en una hazaña difícil de repetir.

Pero ya existen otras pruebas que se han animado a arrancar con fuerza. El Desafío Foramontanos, es una prueba de bicicleta de montaña de alrededor de 80 km que discurre por senderos y pistas de Ruente y Valle de Cabuérniga. Tras su primera exitosa primera convocatoria que les ha supuesto ser nominados en la XX Gala del Deporte de la zona occidental de Cantabria a la mejor organización de evento deportivo, se disponen a celebrar su II Desafió el próximo 1 de septiembre, con algún cambio de recorrido respecto al año anterior. Se quedarán escasas las 400 inscripciones propuestas…

La bicicleta de montaña ha encontrado un verdadero paraíso en Saja Nansa y hasta nuestros vecinos de Roiz han convocado ya un par de KDDUCAS durante sus fiestas de julio en las que han diseñado un recorrido de MTB de 40 km por las pistas de Valdáliga que reúne a un buen número de aficionados.

Pero en esto de la bicicleta, nuestra comarca, que ya presume de tener todo un ganador de la Vuelta a España en la figura de Juanjo Cobo, muestra una amplia tradición y espericnacia que le viene de lejos. Por ejemplo, el TrofeoValdáliga de Ciclismo ya va por su 28ª edición. Es una prueba de 115 km que termina con el exigente ascenso a la meta de San Vicente del Monte, para corredores de élite y sub 23, y que reúne a deportistas de Cantabria, Asturias, Castilla y León y País Vasco.

La geografía de montaña es especialmente favorable a este tipo de pruebas, pero también a las que la relación entre el participante y el medio es más directo. En estos eventos destaca La Hermida  que toma protagonismo con las inmediaciones del verano y celebra entre el 15 y el 17 de junio una nueva edición de Hermida Vertical, un encuentro que aborda las distintas modalidades de deportes de montaña con actividades para todos los niveles: talleres, documentales, rutas, master class, rocódromo…en un escenario inmejorable

Por ese mismo Desfiladero pasará en el mes de octubre el conocido DesafíoCantabria, una prueba de ultrafondo que tras un ensayo hace pocas fechas, unirá las playas de San Vicente de la Barquera con los riscos de Picos de Europa… 80 kilómetros de recorrido y más de 7.000 metros de desnivel acumulado hasta la meta, situada en Espinama.

Y el movimiento ya se extiende hacia el interior porque hace unos días, en el blog de la Asociación de Pejanda se anuncia la preparación de una ruta senderista en el fin de semana de transito entre junio y julio que recorrerá el valle de Polaciones. Habrá que estar atentos a la convocatoria porque en ese territorio el interés está asegurado.

No nos olvidemos que Saja Nansa también es costa, y lo mismo encontramos la Regata Sailtica que une los puertos de San Vicente de la Barquera y Pornichet, como nos acercamos a la playa, donde, en el pasado mes de abril, se celebró la llamada Costa Norte SUP Race Festival San Vicente de la Barquera; primera prueba del calendario nacional del Stand Up Paddle, una modalidad del surf en la que la navegación se acompaña de un remo.

Por finalizar con algo de otro ámbito y con categoría internacional, no nos olvidamos que cada año, el último fin de semana del mes de agosto, se celebra el Descenso Internacional del Deva, que llega a reunir a 500 piragüistas entre el Puente de Panes y el Unquera, y cuenta en su haber ya con más de 40 ediciones. La prueba es puntuable para la Copa de España de descenso y Travesía, y está considerada desde 1995 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Estamos convencidos de que la oferta no termina aquí… Pero hay que reconocer que para una comarca de 25000 habitantes la capacidad de atracción y convocatoria de nuestro medio, su diversidad, y las posibilidades de disfrutarlo mediante el ocio y el deporte, lo convierten en un valor fundamental a tener en cuenta.


jueves, 3 de mayo de 2012

UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA

En el pasado mes de marzo, en la sede de la ADR Saja Nansa,  se presentaron públicamente los resultados del estudio realizado por STOA sobre las capacidades del patrimonio comarcal Saja Nansa y la posibilidad de diseñar una apuesta por una gestión creativa.
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un  producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
El estudio, que presentó Manel Miró, ha tomado como referencia los más importantes hitos de la comarca para proponer la creación de un primer eje turístico cultural al que en el futuro se podrían añadir más elementos patrimoniales.

En la exposición, por convertirse en un inigualable referente en la comarca, se repasaron las condiciones actuales de la cueva de arte rupestre de Chufín, en Riclones, y su capacidad de mejora mediante una gestión optimizada de sus visitas, con el apoyo de lo que Manel Miró llamó Campo de la Prehistoria, un programa de animación turística orientado a un público familiar de fin de semana.

Pero los dos elementos fundamentales para el inicio de esta propuesta serían la Ferrería de Cades  y el Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera. Durante este último periodo del Plan Comarcal, en el que se apostó por un enfoque creativo en toda la gestión y actividad del ocio educativo organizado por nuestra ADR, se han ido recogiendo muy buenos resultados. La propuesta del estudio de STOA es aprovechar ese sistema exitoso como modelo en la aparición y funcionamiento de una  nueva organización patrimonial de ámbito comarcal, cuyo objetivo sería mantener abiertas las principales atracciones patrimoniales del Saja Nansa, ya que el conjunto de éstas es uno de los pilares básicos de la oferta turística comarcal.

Según expuso Manel, “la personalidad turística del Saja Nansa descansa actualmente en tres grandes pilares: el mar, la cultura y la naturaleza, tres escenarios en los que el visitante encontrará esos“paisajes para respirar”. De estos tres pilares, este estudio está focalizado en el segundo, la cultura y de manera especial, en el patrimonio cultural”. Es destacable, por último, que la propuesta venía acompañada de un estudio económico en el que los gastos de inversión eran casi nulos, y cuyo resultado, con amplio margen,  suponía la aparición de nuevos puestos de trabajo en un ámbito que es nuestro potencial mayor, y cuya renovación y difusión tendría un alcance asegurado en la mejora de toda la comarca.

jueves, 26 de abril de 2012

ENHORABUENA, LINES...

Como somos poquitos los colaboradores de esta publicación, nos hace mucha ilusión que se nos reconozca la valía desde cualquier ámbito. Ángeles Sánchez Gandarillas, Lines para los allegados, es habitual de nuestras páginas y post, exhibiendo siempre una buena muñeca narrativa que mejora con un aire poético en sus planteamientos formales. Domina su estilo con la suficiente maestría para haberse merecido dos premios literarios de buen nivel en tan sólo unos meses. Si en septiembre de 2011 fue distinguida con el accésit en el II Certamen de Relato Corto San Vicente de la Barquera ‘Entre la tierra y el mar’, en su propia casa, ahora ha sido finalista, entre 106 participantes, en el IX Concurso de Cuentos Breves de la Biblioteca Municipal Jesús Vallina del Ayuntamiento de Comillas, cuya Concejalía de Cultura se encargará de la edición. En cualquier caso, podéis leer su relato clickando en este ENLACE.
Muchas felicidades y nuestro más sincero deseo de que siga obteniendo los reconocimientos que merece.

jueves, 1 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN DEL VIDEO PROMOCIONAL "TERRITORIO SOPLAO"

La tarde del último día de febrero ha sido la fecha escogida para la presentación por parte del señor Consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, del video promocional Territorio Soplao.
El acto de presentación tuvo lugar en el Auditorio de San Vicente de la Barquera, y reunió a un buen número de interesados, alcaldes de la comarca y autoridades responsables de la gestión patrimonial de la comarca.
El referente de la Cueva de El Soplao en nuestra comarca es el reclamo turístico y de visitantes más potente que aportan los medios habitualmente, pero el fin de este video pretende ampliar la importancia a toda la comarca que lo sustenta, y que aporta en sí misma atractivos naturales, paisajísticos y patrimoniales de una calidad similar a las propias cuevas.
En este planteamiento sobre el potencial fundamental que mantiene nuestra comarca por su medio natural versó el discurso del Presidente de la ADR Saja Nansa, Julián Vélez, que, además, dio la bienvenida a los asistentes en calidad de alcalde del recinto elegido. Para la presentación oficial tuvo una breve intervención el señor Consejero, Eduardo Arasti, que vino a refrendar lo dicho anterior mente por Vélez sobre la latente calidad paisajística de la comarca, y el propósito claro de su Consejería por trabajar en el ámbito turístico en muy estrecha relación con los Ayuntamientos y los alojamientos: “nada se hará sin los alcaldes, nada se hará sin contar con el sector”, aseguró.
A continuación se proyectó el vídeo, una producción de 10 minutos cuyo guión gira en torno del agua como elemento generador y modelador de todo nuestro territorio. Las secuencias seleccionadas son una espectacular muestra de la riqueza de paisajes de la comarca mediante magníficas tomas aéreas que se detenían en algunos hitos como las propias cuevas de El Soplao, La Ferreria de Cades, la Cueva de Chufín, los Parques Naturales de Saja Besaya y Oyambre, Peña Sagra, El Desfiladero de la Hermida, las Playas de San Vicente y una amplia colección de pueblos de interior diseminados e integrados en un medio natural diverso. La producción del video, en castellano e inglés, cuenta además  con el aliciente añadido de tener en la elocución la excelente voz del actor Juan Luis Galiardo.

lunes, 27 de febrero de 2012

SITUACIÓN ACTUAL DEL PERMISO ARQUETU


por Mª José Urraca, abogada de la Mancomunidad Saja Nansa 

El pasado día 11 de abril de 2011 se publicó en el Boletín Oficial de Cantabria y el día 4 de julio de 2011 en el Boletín Oficial del Estado el Decreto 26/2011, de 31 de marzo, por el que se otorga el permiso de investigación de hidrocarburos denominado “Arquetu” a la empresa Trofagás Hidrocarburos, S,L.
El referido Decreto acuerda otorgar a favor de la empresa Trofagas Hidrocarburos S.L. el permiso de investigación de hidrocarburos denominado Arquetu, número 1 de Cantabria por un periodo de 6 años, para llevar a cabo una investigación de hidrocarburos en una superficie de 24876 hectáreas, (248 km2) que afecta a los términos municipales de San Vicente de la Barquera, Valdáliga, Rionansa, Tudanca, Udias, Cabezon de la Sal, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos.
Los ayuntamientos donde se pretende llevar a cabo el permiso de investigación forman todos parte de la Mancomunidad Saja-Nansa. Dichos ayuntamientos han tenido conocimiento de la existencia del referido permiso de investigación a través de la publicación en los Boletines Oficiales y han obtenido información a través de sus propios recursos.
Resulta de importancia destacar el hecho de que dentro de las superficies afectadas se encuentran varios espacios naturales protegidos: PARQUE NATURAL SAJA BESAYA, Monumento Natural de las SEQUOIAS DEL MONTE CABEZÓN,Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) VALLES ALTOS DEL SAJA, NANSA Y ALTO CAMPOO, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) RÍO NANSA, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) RÍO SAJA, y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) SIERRA DEL ESCUDO DE CABUÉRNIGA.
Es necesario dejar constancia del hecho de que el citado permiso de investigación en modo alguno autoriza a explotar y extraer hidrocarburos en el caso de que lo hubiere. En el supuesto de que tras la investigación se descubriera la existencia de reservas deberán solicitar y obtener un permiso de explotación que también está sujeto a un procedimiento administrativo con todas las garantías al objeto de que quienes lo consideren oportuno puedan impugnarlo si ha lugar en derecho.
De otro lado, una vez que se pretenda llevar a cabo alguna perforación dentro de permiso de investigación (lo que tendrá lugar a partir del segundo año de vigencia del permiso) deberán proceder a solicitar autorización al propietario de los terrenos donde se vaya a llevar a cabo y licencia municipal al Ayuntamiento donde se pretenda efectuar, y en función del lugar, donde se pretenda llevar a cabo, deberá obtenerse autorización por parte de la Dirección General de Medio Ambiente, Cultura, Montes, etc.
De este modo, a fecha actual conforme al Decreto del Gobierno de Cantabria 26/2011  por   el que se otorgó el permiso de investigación en su apartado tercero  el titular del permiso está obligado a desarrollar el programa de trabajo y las inversiones dentro de los plazos que se especifican en dicho apartado (seis años consecutivos) y que asimismo estará obligado a presentar anualmente el plan de labores correspondiente.
Durante el primer año consiste en: “adquirir, recopilar, reprocesar y reinterpretar la información existente y disponible de sísmica 2D de la zona, considerándose precisa para su desarrollo una inversión superior a 134.331 €.”
 No es sino a partir del segundo año cuando deberá obtener permiso para la ejecución el primer pozo y para su perforación, estimulación por fractura y test de producción, y que en el tercer año se solicitará permiso para ejecutar el segundo, tercero y cuarto pozo que se desarrollarán durante el cuarto, quinto y sexto año.
Lo anterior pone de manifiesto que para la ejecución del primer pozo que utiliza la controvertida técnica del fracturamiento hidráulico es requisito necesario obtener permiso independiente del que ya poseen en la actualidad. Igualmente, para obtener dicho permiso deberá ser aprobado el plan de labores de investigación que debe presentarse a su vez antes de finalizar cada año de vigencia del permiso, tal y como preceptúa el apartado quinto del permiso de investigación.
A su vez, para la aprobación del Plan de labores, a la vista de la naturaleza de las investigaciones programadas y, en su caso, el área concreta de afección, la Dirección General de Industria solicitará los informes que considere pertinentes, en especial al órgano ambiental y a los municipios afectados.
En cumplimiento de lo anterior, Trofagas Hidrocarburos, S.L. presentó ante la Consejería de Industria del Gobierno de Cantabria, el 18 de junio de 2011 su Plan de Trabajos para el año 1 del permiso de investigación de hidrocarburos Arquetu.
Igualmente, se presentó en fecha 19 de julio de 2011 nuevamente el plan de trabajos junto con el cronograma de los trabajos y valoración económica de las diferentes etapas del mismo.
Dicho plan de trabajos del primer año fue remitido a la Dirección General de Medio Ambiente con el fin de solicitar informe sobre el mismo y la posibilidad de inicio de trámite ambiental. Por parte de la Dirección General de Medio Ambiente se requirió a Trofagas Hidrocarburos S.L. a fin de que completaran el plan de trabajos correspondiente al año uno, lo cual llevaron a efecto presentando el mismo a la Consejería de Medio Ambiente en fecha 27 de octubre del presente año.
A la vista del plan de trabajos presentado, en fecha 16 de noviembre se ha emitido informe por la Jefe de Servicios de Impacto y Autorizaciones Ambientales, que indica que“En el momento actual,(…), este Plan de trabajos del año 1 no tiene obligación de tramitar una Evaluación de  Impacto Ambiental, (…)”
Sin embargo, finalmente, “se recuerda la obligatoriedad de la presentación de los sucesivos planes de trabajos para su valoración por parte de este organismo ambiental para su sometimiento al preceptivo control ambiental en caso de que se considere necesario.”
De este modo, el Plan de Trabajos que ha sido informado por parte de la Dirección General de Medio Ambiente pone de manifiesto que el trabajo de campo consistirá en un análisis de los mapas geológicos generales de la zona del Permiso de Investigación y áreas colindantes y se identificarán los lugares donde es previsible encontrar afloramientos rocosos de los materiales de interés y se identificarán las mejores rutas de acceso a los mismos a partir de caminos y carreteras ya existentes. Posteriormente se acudirá al campo a realizar esas rutas hasta los diferentes afloramientos para poder tomar notas del aspecto visual de las rocas en esos afloramientos y se tomarán algunas muestras aisladas mediante el empleo de un martillo de geólogo hasta extraer muestras de tamaño equivalente a un “puño”, que serán etiquetadas y empaquetadas en bolsas para su posterior envío al laboratorio.
 
ACTUACIONES LLEVADAS A CABO POR LA MANCOMUNIDAD SAJA-NANSA
Habida cuenta la trascendencia del proyecto y que para llevar a cabo las perforaciones se indica en el mismo la utilización de la técnica denominada fracturamiento hidráulico, cuyo uso en otros países está siendo controvertido debido a la insuficiente información relativa a los aditivos empleados para llevar a cabo junto con grandes cantidades de agua y arena la fractura de la roca para extraer el gas, los ayuntamientos decidieron proceder a recurrir en reposición a través de la Mancomunidad Saja-Nansa el permiso de investigación.
En este sentido en el recurso se interesó que se procediera a suspender la eficacia del permiso de investigación en tanto en cuanto no se diera clara y puntual información relativa a la técnica a utilizar para llevar a cabo las perforaciones y que se someta a evaluación ambiental con la máxima rigurosidad, solicitando información exhaustiva del procedimiento de perforación, tecnicas empleadas, aditivos a utilizar, lugar de dónde se va a obtener las grandes cantidades de agua necesarias, etc. a fin de garantizar la salud, seguridad y en evitación de daños a los recursos naturales de nuestros municipios que en definitiva son nuestro patrimonio.
Así pues, la Mancomunidad Saja Nansa presentó recurso de reposición el 4 de agosto de 2011 contra el Decreto 26/2011 del Gobierno de Cantabria, sin que hasta la fecha actual se haya resuelto por el Consejo de Gobierno, órgano encargado de su resolución.
Dado que no se ha procedido a resolver en el plazo de 30 días desde la fecha del recurso de reposición acerca de la suspensión solicitada del acto administrativo (es decir, del decreto que acuerda el permiso de investigación Arquetu), el mismo, en virtud del artículo 111 de LRJAP-PAC, se encuentra suspendido. Por tanto a fecha actual y en tanto no se resuelva el recurso interpuesto por la Mancomunidad, la empresa adjudicataria del permiso de investigación no puede llevar a cabo ningún trabajo ni en consecuencia comenzar el cómputo del plazo para realizar los trabajos indicados del primer año.

viernes, 10 de febrero de 2012

UNA NUEVA VÍA: RUTA 6

Ha nacido el proyecto RUTA 6. Desde el pasado mes de diciembre Cabezón de la Sal tiene un espacio que supone un paso más en la materialización de una iniciativa que cada vez muestra mayor seguimiento y entusiasmo entre sus participantes. Surgió con unas cuotas voluntarias y la participación de los institutos de secundaria, pasaron por la propuesta de un mercadillo navideño y en estos momentos gestionan un espacio para la venta de objetos de segunda mano, una iniciativa solidaria y la aparición de un centro alternativo de actividad social, cultural y de ocio en un único espacio. Los podemos encontrar frente a la estación de tren, en una antigua casa acondicionada con la ayuda directa (materiales y mano de obra) de sus voluntarios que luce en su fachada su flamante cartel de RUTA 6.

Desde que hace unos años la asociación Sonrisas de Colores pusiera en marcha su proyecto con el objetivo de colaborar en la mejora de las condiciones de vida de los huérfanos de Bal Mandir, en Nepal, Cabezón de la Sal no ha parado de colaborar de distintas maneras en este proyecto. Una de sus iniciativas fue montar, con motivo de las navidades, un mercadillo solidario en el periodo navideño que vendía objetos usados al precio simbólico de 1 euro. El éxito de la iniciativa les ha llevado a convertir esta propuesta en algo permanente, y de paso, proponer otras actividades. La colaboración de empresas y voluntarios les han permitido acondicionar un edificio de dos plantas que abren diariamente para poner a la venta ropa, libros, juguetes… con un de precio de 1 euro… y la voluntad de quien compra como único impuesto.

La repercusión y la difusión de sus actividades están alcanzando tan buena acogida que en estos momentos asistimos a su organización como asociación sin ánimo de lucro que les permita un funcionamiento más ajustado a las necesidades administrativas. Un proyecto vivo, que no ha parado de evolucionar desde su origen…

Podéis encontrar más información en su blog.

martes, 7 de febrero de 2012

NUEVA PROGRAMACIÓN DE LA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS DE CANTABRIA

Acaba de presentarse públicamente el nuevo programa de uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria para la comarca de Saja Nansa. La presentación corrió a cargo del Presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Saja Nansa, Jesús Celada, acompañándole Julián Vélez, presidente del Grupo de Acción Local Saja Nansa. También intervino Ángel Serdio, como representante de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, el coordinador del proyecto, Jose Carral, y los responsables de los guías del Parque Natural de Oyambre y Saja Besaya, Noemí Campo y Diego Naranjo.

Además de la buena acogida de la convocatoria, que movió a medio centenar de personas hasta el Faro de la Silla, habría que destacar las novedades que se ponen en marcha en este semestre.

La principal novedad es la necesidad de solicitar una reserva de la plaza al menos 24 horas antes de realizar la actividad. Otra de las novedades la publicación común del calendario de las 5 comarcas cántabras de la RENPCAN, con lo que, además de un ahorro en la publicación, consiguen ampliar la oferta a todo el ámbito regional.

También se presentó la alternativaa estas visitas mediante la primera edición de rutas autoguiadas en una carpetilla que recoge 17 folletos independientes con descripción del itinerario, perfiles de nivel, datos altimétricos y apuntes sobre las especies significativas de posible avistamiento durante el recorrido. Las que corresponden nuestra comarca son las correspondientes a los Puertos de Fuentes, Barcena Mayor a Ozcaba, Hayacorva, el Canala de Cureñas y la ruta de los Puentes en Ucieda.

El Programa de Uso Público ofrece al visitante en los Espacios Naturales Protegidos la oportunidad de aproximarse a los valores del paisaje y la biodiversidad de nuestra tierra de la mano de un equipo técnico especializado y un amplio abanico de actividades. Esta iniciativa está financiada a través de un convenio firmado La Red Cántabra de Desarrollo Rural y sus socios, los Grupos de Acción Local de Cantabria, con la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria.

El nuevo folleto podéis encontrarlo en nuestra oficina o en los centros de interpretacion, o descargándolos de la web de la Red Cántabra; y para las reservas podéis llamar de martes a sábado de 9 a 14 horas a los teléfonos 942 04 94 38 y 695 594 450 o en el mail reservasbiodiversidad@redcantabrarural.com

lunes, 14 de noviembre de 2011

LOS MEJORES EMPRENDEDORES DEL NANSA

El interés de la Fundación Botín por encontrar y promover proyectos emprendedores que estimulen económica y socialmente el Valle del Nansa y Peñarrubia les ha llevado a convocar un concurso de proyectos empresariales que ha sido fallado hace un par de semanas. La finalidad del proyecto ha sido proporcionar a los futuros promotores la ayuda necesaria para potenciar la creación y correcta gestión de sus empresas, y para eso, además de la ayuda económica al proyecto que va a suponer el premio se han organizado unos ciclos formativos para todos los participantes.

El Primer Premio ha sido para el proyecto de una empresa de servicios integrales al sector primario, con asesoría en materia de gestión, identificación animal y redacción de proyectos redactado por Medio Rural Activo. Les corresponderá 18000 euros para el desarrollo de su proyecto.

El Segundo premio, dotado con 12.000 euros, ha sido para un conocido de esta publicación, José Luís Pérez Gutiérrez, del proyecto de Los Picayos de Celis Celis, que hace poco, y dentro de nuestra sección de emprendedores, nos mostraba su espíritu favorable a tomar la iniciativa en proyectos nuevos. En este caso, ha presentado una nueva fase de mejora de lo que ya tiene en marcha, con la ampliación de los apartamentos, mejora y ampliación de un museo sobre el Valle del Nansa y creación de una marca con los productos típicos del Valle.

Una empresa, Jardines del Nansa, que propone prácticas agrícolas innovadoras y prestación de servicios en el medio rural, implicando una mejorar la calidad de vida para los vecinos del Nansa, ha sido la titular del proyecto que recibió el Tercer Premio, dotado con 6.000 euros.

También ha habido una Mención Especial para un proyecto de comunicación con un boletín informativo digital y en papel, y un proyecto para la ampliación de servicios hosteleros en el tramo alto del Nansa, con nuevas instalaciones, y lanzamiento de una estrategia para incrementar las pernoctaciones.

El jurado del concurso ha tenido que elegir entre 24 ideas diferentes de negocio, e hizo pública su decisión el pasado 8 de noviembre en la Casa Rectoral de Puente Pumar, con la asistencia de los titulares de los proyectos, dieversos representantes de la Fundación Botín, el jurado del concurso y diversas autoridades, como D. Fernando Silió, Director General de Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria; D. Francisco Javier Manrique, Director General de Montes y Conservación de la Naturaleza de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria; el presidente y los alcaldes pertenecientes a la Mancomunidad del Nansa; D. Carlos Hazas, Subdirector General del Banco Santander; y D. Manuel Gómez, Asesor Ganadero del mismo banco.

lunes, 12 de septiembre de 2011

LOS BUENOS RESULTADOS DE LA FERRERÍA DE CADES

de JAMS

Desde su apertura en el año, la nueva propuesta cultural y educativa de la Ferrería de Cades no ha hecho más que crecer al mismo ritmo que sus mejoras. Con la rehabilitación del molino y su preparación para la muestra de funcionamiento, el complejo de la Ferrería está alcanzando durante este año sus mejores cifras de visitantes: 7475 personas han pasado ya en lo que llevamos de año por sus instalaciones, superando en un 6% las cifras del 2010. Aún así, en las previsiones que la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha calculado para este 2011 aún cabe un margen de mejora que puede ascender hasta el 10% a finales de año.

Desde el presente año la oferta para su visita intentaba adaptarse a los intereses de todos sus visitantes, y para ello se ofrecían distintos tipos de visita ajustados a los elementos del complejo, a su funcionamiento y a todas las economías. Ha sido muy interesante comprobar que Cades ya cuenta con un complejo hidráulico que despierta de forma importante el interés de sus visitantes, ya que más del 85% de ellos han elegido la visita completa de molino y ferrería con sus respectivas demostraciones de funcionamiento.

Su permanente atención a los visitantes y al alcance turístico de su propuesta ha llevado a la ADR Saja Nansa, que gestiona su funcionamiento, a poner en marcha sistemas de recogida de información sobre las visitas. El dato más significativo señala que más de un millar de esas visitas provenían de la Comunidad de Madrid, un 27% del total; siguiéndole en importancia Castilla y León (13 %), Cantabria (13%) y Cataluña (11%)

A partir de septiembre la actividad continúa en Cades mediante el inicio de la campaña de ocio educativo que la ADR Saja Nansa programa cada otoño en la Ferroteca. Más de un millar de escolares han visitado ya los diversos talleres planteados para los distintos niveles escolares acerca de aspectos ambientales del bosque de ribera, de la prehistoria y de los diferentes oficios que se desarrollaron alrededor del funcionamiento de la Ferrería de Cades. La nueva campaña escolar se iniciará con los itinerarios guiados Los Ingenios del Agua, que, entre el 5 de octubre y el 10 de noviembre próximos, mostrarán el funcionamiento de ferrerías, molinos y centrales hidroeléctricas.

Este proceso continuado de funcionamiento Ferrería y Ferroteca a lo largo del mayor espacio posible del año es un elemento fundamental para la sostenibilidad del proyecto, y además, incide directamente en la dinamización del territorio que encuentra en todas estas actividades un flujo importante de visitantes a la zona.

jueves, 8 de septiembre de 2011

TRES HISTORIAS CON PREMIO

A partir del centenario del Fuero barquereño, el Ayuntamiento de San Vicente puso en marcha la convocatoria de un Certamen de Relato Corto bajo el epígrafe “San Vicente de la barquera, entre la tierra y el mar” que ha cumplido este año su segunda edición.

El certamen está abierto a relatos de todo el país con la condición de tratar en su contenido el tema propuesto para cada año; en esta fue la fiesta de La Folía.

Ayer, 7 de septiembre, en el Auditorio de San Vicente, tuvo lugar la entrega de premios con la asistencia de las tres autoras ganadoras y el aliciente de poder conseguir ya los ejemplares de la publicación que reúne las historias galardonadas este año.

El relato ganador fue el titulado La locura del perdón, de María José Espejo, una autora cántabra que reside en Oviedo y que ya obtuvo el segundo premio de este certamen el año anterior.

Los accésit se quedaron dentro de la comarca. Uno de ellos viajó unos poquitos kilómetros, ya que Mª Beatriz Pérez, autora del relato Cruce de caminos, es vecina de Udías, y fue la ganadora de este concurso en la convocatoria de 2010.

El otro accésit no salió de la villa, y correspondió al relato Imagina, de Ángeles Sánchez Gandarillas. Este premio nos hace especial ilusión, ya que su autora es colaboradora de Azul y Verde desde hace un mes, y aprovechamos la ocasión de esta nota para felicitarla por su trabajo, por su resultado, y por el cariño que despierta entre sus vecinos, demostrado por la media hora de firma de ejemplares de la que disfrutó ayer tras el acto de entrega de premios.

Tanto el concejal de Cultura, Rafael Sánchez, como el alcalde, Julián Vélez, anunciaron su conformidad con el funcionamiento del certamen en estas convocatorias y anunciaron su continuidad y la inclusión de novedades en su planteamiento para las futuras ediciones.

jueves, 25 de agosto de 2011

EL NANSA DEL PASADO COMO FUTURO

Siempre hay una larga lista de aspectos que definen a los emprendedores y que varían de unas publicaciones a otras: compromiso, constancia, coraje, valentía, independencia… pero tal vez el elemento más eficaz en el arranque de un proyecto emprendedor en estos tiempos sea la capacidad de visión, la habilidad para que donde otras personas encuentran un problema o una dificultad, consiga discernir una oportunidad.

José Luis Pérez Gutiérrez es un empresario joven que ha ido aprendiendo a golpe de ir poniendo su empeño en encontrar una fórmula distinta que le permitiera permanecer en su pueblo y evitar el abandono del medio rural. Y a veces ocurre eso de que los árboles no te dejan ver el bosque, porque tropezamos una y otra vez en algún planteamiento cuya fórmula ya nos resta energía y nos impide arrancar un proyecto distinto. José Luis se ha desmarcado de la visión de encontrar el Valle del Nansa como un espacio complicado y problemático, y prefiere ver ese territorio con otra mirada. Él dice que “ la implantación del Plan LEADER en la comarca, la mejora de los accesos por carretera, la apertura la público de las cuevas del Soplao ó la actuación dinamizadora en los últimos años de la Fundación Botín en la comarca del Nansa han convertido a ésta en una zona con un importante potencial de crecimiento que intentaremos aprovechar en una comarca con una abundante oferta gastronómica, pero que prácticamente no ofrece alternativas de ocio a la visita de la cuevas del Soplao, que es nuestro principal reclamo para la llegada de viajeros

Comenta que la comarca ya disfruta de un “excelente marco paisajístico y patrimonial” y que lo único que necesita es un “esfuerzo dinamizador” que lo ponga en marcha. Su convencimiento sobre los valores y atractivos de la zona es tal que ha convertido al propio valle en elemento protagonista de su proyecto. Sobre una previa propuesta de alojamiento ya existente en la aldea de Riclones, José Luis ha ideado una multipropuesta que combina diferentes posibilidades de interés: unos apartamentos, un restaurante, un spa con gimnasio y masaje… y la novedad de un museo sobre el Valle del Nansa. En las 7 salas que ocupan 300 metros cuadrados de exposición podemos conocer y repasar la forma de vida en el mundo rural a lo largo de su historia mediante paneles fotográficos, textos, videos, objetos antiguos…

Tras un laborioso trabajo de recopilación de información, selección de textos e imágenes, y búsqueda de recursos de todo tipo, la visita permite hacer un paseo por el espacio y el tiempo del valle, con paradas, por ejemplo, en la artesanía de albarcas y aperos, del folclore local y la gastronomía, del juego de los bolos, de los aprovechamientos del río, de las cuevas y el patrimonio histórico… Pero el mismo José Luis nos advierte que es necesario “complementar la inversión global con otras fuentes de ingresos dado que un espacio museográfico por sí mismo es muy difícil de rentabilizar. Por tanto intentaremos aprovechar unas actividades complementarias que hagan esta actividad más rentable: apartamentos y restaurante, así como un pequeño espacio donde vender productos típicos de la zona dando una imagen de comarca basada en la calidad de los mismo

El proyecto del museo ha rondado los 49 000 euros, de los cuáles 17003 han sido cubiertos por una ayuda de los fondos LEADER que corresponden al Plan Comarcal de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa (Consejería Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria)

Jose Luis Pérez tiene muy claro la necesidad de abrirse paso mediante el uso de la imaginación, y dice haber encontrado su particular fórmula en un planteamiento que busca “Generar una actividad novedosa, fundamentada en la tradición de la zona y dando una nueva perspectiva a la actividad hostelera, económicamente rentable, sostenible, y generadora de empleo, tanto de manera directa como indirecta

Le deseamos suerte en el desarrollo de su proyecto que, ya sabemos, no ha hecho más que empezar…

viernes, 29 de julio de 2011

LA REVISTA ESCOLAR SAJA NANSA VIAJA POR EL MUNDO

Su último número ha sido realizado por niños de 7 países diferentes del mundo, y ahora, todos los participantes recibirán sus ejemplares, desde la India hasta Senegal, desde Perú hasta Turquía.

La revista escolar de la comarca Saja Nansa, El Eco, hizo en su último número del curso, un viaje por el mundo rural de todo planeta. Las 15 escuelas de Infantil y Primaria de la comarca y 6 escuelas de distintas partes del mundo (India, Nepal, Perú, Bulgaria, Turquía y Senegal) han tenido como misión reflejar mediante dibujos los pueblos y modos de vida tradicionales que allí persisten. Con el idioma universal del dibujo se han ido descubriendo aquellos puntos de identidad cercana (la actividad agraria, la importancia de la ganadería, el valor del paisaje y los recursos naturales, los juegos al aire libre…) entre los distintos territorios, a la vez que se iban desgranando las diferencias locales, determinadas principalmente por una cultura y una economía bien distinta.

Los dos objetivos fundamentales de la edición era la sensibilización de los alumnos hacia la diversidad y la multiculturalidad mediante la actividad de compartir un proyecto común y un medio reconocible; y la posibilidad de colaborar con distintos proyectos de cooperación en su difusión entre la población.

Los 2500 ejemplares de la revista, editada por la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa y la colaboración del Punto de Información Europeo Saja Nansa, han sido distribuidos por todos los colegios participantes de la comarca. También se entregaron a los contactos intermediarios los ejemplares para los colegios de Bulgaria y Turquía, y los de la India cuya entidad colaboradora ha sido la Fundación Vicente Ferrer. Actualmente, los ejemplares de las escuelas de Nepal, Perú y Senegal inician un viaje complicado a través de los proyectos que sirvieron de intermediarios. El horfanato de Nepal recibirá sus revistas a través de los voluntarios de Sonrisas de Colores que visiten Bal Mandir tras el verano; los de Perú llegarán a través de la asociación Perú Ético, y los de Senegal llegarán a la perdida escuela de Didinfello mediante la colaboración de la Fundación Jane Godall que tiene proyectos en aquel territorio y colabora con sus escuelas.

miércoles, 27 de julio de 2011

LA RAE ELIMINARÁ TOSCO E INCULTO DEL TÉRMINO RURAL

RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL

La vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española, que verá la luz en 2014, eliminará las acepciones ‘tosco’ e ‘inculto’ de la definición del término ‘rural’, según ha anunciado el ministro de Educación, Ángel Gabilondo.

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) inició el pasado 27 de abril, tras una resolución tomada en su Junta Directiva del 29 de marzo, una campaña para que la Real Academia Española modificara de su Diccionario de la Lengua la segunda acepción del término ‘rural’, que hace referencia a “inculto, tosco, apegado a las cosas lugareñas”.

La REDR solicitó entonces una entrevista con el director de la Real Academia, José Manuel Blecua, con el fin de trasladarle los argumentos que sostenían la petición. En la misiva, se explicaba que “el medio rural ha sufrido a lo largo de las últimas décadas un proceso de transformación y modernización que lo aleja notablemente de los viejos estereotipos”, por lo que “ya nadie duda de que en las zonas rurales se encuentra la biodiversidad, el paisaje, el agua, el oxígeno, el patrimonio etnográfico y cultural, la tierra… Elementos, en definitiva, consustanciales a la vida”.

En la difusión de esta Campaña han participado activamente las redes territoriales y los grupos de acción local asociados a la Red Española de Desarrollo Rural. La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) informó de la Campaña y solicitó el apoyo para la misma a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar; al secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu; al secretario general de Medio Rural, Eduardo Tamarit; al director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas; a la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde; a la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leyva; y a todas las asociaciones incluidas en la Red Rural Nacional.

A lo largo de estos mese la Campaña por la dignificación del término ‘rural’ ha contado con las adhesiones de numerosas organizaciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Plataforma Rural, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, el Consejo de la Juventud de Castilla y León, la Unión de Centros de Acción Rural o la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto. Por otro lado, organizaciones como UPA y COAG de Castilla y León, ayuntamientos como el de Cudillero (Asturias) o partidos políticos como el Partido Aragonés Regionalista iniciaron campañas paralelas con el mismo objetivo.

martes, 26 de julio de 2011

RENOVACIÓN DE CARGOS COMARCALES EN SAJA NANSA

El pasado jueves 21 de julio se convocaron sendas asambleas para la renovación de las juntas directivas de la Mancomunidad Saja Nansa y de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa. Como corresponde a cada momento postelectoral, los representantes políticos y sociales de la Comarca han vuelto a ejercer la responsabilidad de reordenar los estamentos comarcales de modo que sean un representativo escaparate de su territorio.

La Asamblea de la Mancomunidad reunió a los 15 alcaldes de la comarca en la sede del barrio de La Cocina en Roiz con el propósito de elegir una nueva junta directiva. Al frente de ella, como presidenta, estará a partir de ahora Belén Ceballos, alcaldesa de Los Tojos; y cuenta con un vicepresidente que también estrena alcaldía en Lamasón, Luis Ángel Agüeros, y otro, Juan Francisco Linares, que aportará la experiencia del periodo anterior como presidente de la Mancomunidad.

La apuesta por aprovechar todo el bagaje que aporta la experiencia de los últimos años ha sido también la fórmula aplicada en las elecciones de la Junta Directiva de la ADR. La Presidencia de la Asociación la ejercerá el alcalde de San Vicente de la Barquera, Julián Vélez, teniendo como Vicepresidentes al anterior titular de ese puesto, Secundino Caso, y a Ramón Roiz, que representará a las asociaciones de carácter empresarial. El representante de Caja Cantabria, Indalecio Díaz, continuará ejerciendo el cargo de tesorero, y Cristina Martínez, que es la representante de las asociaciones culturales y de ámbito social, ejercerá la secretaría. También formarán parte de la Junta, Juan Francisco Linares y Jose Antonio Sánchez que ejercerán de vocales como representantes del Ayuntamiento de Herrerías y la Cooperativa Ruiseñada-Comillas respectivamente.

Además de la nueva presidencia de Julián Vélez, cabe destacar el hecho significativo de de que los representantes de las asociaciones alcancen por primera vez la responsabilidad de una vicepresidencia. La Asociación da muestras de una madurez y un compromiso con el modelo LEADER que revierte en la fortaleza de la propia entidad y de su territorio, aportando una estructura propia, independiente, representativa, democrática y plural. En la situación actual resulta esperanzador comprobar que existen herramientas propias para que los representantes elegidos en las urnas y los actores sociales y económicos del territorio puedan diseñar conjuntamente un modelo autónomo basado en la gestión de sus propios recursos: cooperativas y asociaciones culturales, entidades bancarias y sindicatos, empresarios y ayuntamientos persiguiendo el consenso de un futuro mejor para Saja Nansa. Seguimos comenzando…

jueves, 21 de julio de 2011

CONOCER NUESTROS PARQUES... PASO A PASO

A comienzos de este mes de julio se ha presentado en el Auditorio de san Vicente de la Barquera la programación de actividades de la Red de Espacios Protegidos de Cantabria en nuestra comarca. En Saja Nansa tenemos la suerte de contar con dos Parques Naturales excelentes y que complementan de forma perfecta los dos ámbitos fundamentales de nuestro territorio: el Parque Natural Saja Besaya muestra la riqueza ecológica de los bosques y valles de nuestra zona interior, y el Parque Natural de Oyambre es un fiel representante de la diversidad e importancia de nuestro espacio de litoral. Pero además, contamos con la oportunidad de poder conocerlos mejor y disfrutarlos, a través de la visita guiada gratuita con el acompañamiento de un equipo de guías especialistas.
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria está integrada por un total de 37 Espacios, que suman cerca de 160.000 hectáreas e incorporan terrenos pertenecientes a 81 municipios.
Su funcionamiento responde al convenio acordado entre la antigua Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria y la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la colaboración de sus asociados, los Grupos de Acción Local de Cantabria. Su objetivo fundamental es promover la conservación, el conocimiento, el uso público y el desarrollo sostenible en todos los Espacios Protegidos de la Red a través del desarrollo de actividades informativas y de sensibilización, de la promoción de un uso responsable del espacio público y del mantenimiento y restauración de las infraestructuras y recursos del territorio que les compete.
Para ello, tanto en el Parque Natural Saja Besaya como en el de Oyambre, cuentan con respectivos equipos de zona que integran un equipo de guías, responsables de la atención al público, del servicio de guías ambientales y de la gestión de los centros de visitantes; y una cuadrilla de mantenimiento que se encargan del mantenimiento ambiental y de infraestructuras, sendas, observatorios, puntos de información, áreas recreativas, cunetas…
Para este segundo semestre del año el Parque Natural de Oyambre ofrece 11 rutas a pie de poca dificultad, que no superan los 10 km y que muestran espacios tan interesantes como las rutas por acantilados y playas del parque o las de interés ornitológico por Abaño y Rioturbio. El Parque Natural de Saja-Besaya cuenta con 28 rutas trazadas, a pie y en bicicleta, donde ya aparecen trayectos de mayor dificultad. Su duración media ya supera las cuatro horas, y se acerca a una distancia media de 14 km. Prácticamente todo el territorio interior está representado, desde los paisajes de altura de Polaciones a las brañas y bosques del Saja, desde las amplias pistas de Ucieda a los vericuetos y senderos de Peñarrubia Conseguir el folleto con toda la información es fácil: lo hallarás en las Oficinas de Turismo, en la sede de la ADR Saja Nansa, en los Centros de Interpretación de Saja y del Faro de San Vicente o a través de internet, en la web de la Red Cántabra de Desarrollo Rural.

IV ENCUENTRO DE FOROS "TERRITORIO SOSTENIBLE"

Por cuarto año consecutivo, los ayuntamientos de Cabezón de la Sal, Alfoz de Lloredo y Comillas han celebrado el encuentro de foros en un TERRITORIO SOSTENIBLE. Este encuentro intermunicipal tiene como fin dar a conocer las actividades que desde las agencias de desarrollo y las agendas 21 locales se han impulsado a nivel municipal para la mejora medioambiental. Los tres municipios que forman parte de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, cuentan con sus propios planes de acción municipal, que han permitido el desarrollo de diversas iniciativas de mejora en el municipio. Estas experiencias llevadas a cabo en cada uno de los municipios han permitido desarrollar acciones de mejora en tema medioambiental gracias a la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y el respaldo municipal de los tres alcaldes de estos municipios. Así Maria Teresa Noceda (Alcaldesa de Comillas), Esther Merino (Alcaldesa de Cabezón de la Sal) y Enrique Bretones (Alcalde de Alfoz de Lloredo) apoyaron mediante su presencia la jornada y mostraron su acuerdo en el apoyo y desarrollo de iniciativas de mejora medioambiental en sus municipios, por lo que cada uno de ellos quiso presentar a la ciudadanía los proyectos emblemáticos llevados a cabo en sus municipios a través de mejoras en energía, con la instalación de sistemas de energía térmica y fotovoltaica en edificios municipales de Cabezón de la Sal, la mejora en la red de abastecimiento de aguas y en la red de saneamiento municipal del municipio de Comillas, o la intervención sobre la reducción de consumo energético en el alumbrado público de Alfoz de Lloredo y el control y eliminación de la contaminación lumínica. Con estos proyectos de los planes de acción municipales se han logrado mejoras en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, control en la contaminación lumínica, reducir los consumos de agua, o los problemas de saneamiento municipal.

Tras la presentación de estos proyectos, intervino Jaime Gutiérrez Bayo, técnico del CIMA, que presentó la situación de los municipios de Cantabria que forman parte de la Red Local de Sostenibilidad, así como los que actualmente se encuentran en proceso de desarrollo de sus Planes de Acción. También habló de lo importante que es la participación ciudadana en los procesos de Agenda 21, y en la posibilidad de participación que estos proyectos ofrecen a la sociedad en el desarrollo de las democracias participativas.

Por último se entregaron los I premios del concurso fotográfico en un Territorio Sostenible, en el que se presentaron fotografías de los tres municipios en distintas categorías, tanto de Buenas como de Malas prácticas medioambientales y en el cual resultaron ganadores Beatriz González González, con la obra Reciclo Sobrellano, Enrique Alaez Pérez, con la obra Las Tres Torres, Victor Verdeja Sañudo con la obra Reciclo desde pequeña y Bruno Orube Sagredo con la obra Madre Porquería. A quienes se les hizo entrega de un pase familiar al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, y de una Memoria de 500 Gb por parte de la Alcaldesa de Comillas Maria Teresa Noceda, La Alcaldesa de Cabezón Esther Merino, y el alcalde de Alfoz de Lloredo Enrique Bretones.

INAUGURACIÓN DE LAS RUTAS LITERARIAS

El pasado 23 de abril, con motivo de la celebración del día del libro, las bibliotecas de la comarca: Cabezón de la Sal, Ruente, Valdáliga, San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente, junto con bibliotecas de otros municipios: Reinosa, Suances, Comillas y Polanco llevaron a cabo sus particulares “rutas literarias”.
Estas rutas proponen varios recorridos a través de lugares descritos en obras literarias referidas a dichos municipios y repasan pasajes y figuras
como Concha Espina, Gerardo Diego, José María de Pereda, Jesús Cancio y Elena Quiroga, entre otros. Esta iniciativa, propuesta e impulsada por los propios bibliotecarios, fue acogida con “entusiasmo” por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte quien aportó 18.000 folletos, 2.000 por municipio, y 500 carteles. En una segunda fase, se mejorará la señalética en los soportes urbanos para que se conozca la ruta.
De esta manera, Cantabria cuenta con una nueva manera de ser conocida, a través de nueve rutas literarias que transcurren por otros tantos municipios de la región.

GANAMOS EL CONCURSO SOBRE EUROPA

Dentro de las distintas actividades que la dirección de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo puso en marcha para la celebración del Día de Europa el pasado 9 de mayo, se organizó un concurso sobre conocimientos de Europa para los niños y niñas entre 10 y 14 años de toda la
región.
Cada Punto de Información Europea de Cantabria realizó una primera selección a través de bibliotecas, colegios y telecentros. En Saja Nansa el mejor tiempo se consiguió en el Telecentro de Villanueva de la Peña (Mazcuerras), donde vive la ganadora, Ana González.
La final tuvo lugar el pasado 7 de mayo en la sede del Gobierno de Cantabria. Allí, Ana González, representó al PIE Saja Nansa y a toda nuestra comarca, y volvió a ser la más rápida de todos los participantes de Primaria de Cantabria en recorrer el panel de preguntas. El premio, un eBook, fue entregado por el propio Director General, Alberto García Cerviño.

martes, 1 de marzo de 2011

PUNTO DE INFORMACION EUROPEA SAJA NANSA

La comarca Saja Nansa cuenta desde el mes de febrero con un nuevo Punto de Información Europea (PIE) integrado en la Red Cantabria Europa. La Red Cantabria Europa reúne a la Oficina de Asuntos Europeos 'Europe Direct' de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas y los 33 Puntos de Información que actualmente existen en Cantabria.

La creación de esta red tiene como misión optimizar los recursos disponibles en materia de información europea; facilitar información europea de forma más rápida y completa a la ciudadanía, empresas y entidades públicas y privadas de Cantabria; coordinar las tareas de información y divulgación entre la Oficina de Asuntos Europeos 'Europe Direct' y los Puntos de Información Europeos establecidos en los ayuntamientos de Cantabria, y, por último, fomentar el debate sobre el proceso de construcción europea.

Los 33 Puntos de Información Europeos (PIE) existentes en Cantabria "llegan casi al 90 por ciento de la población de la región", según ha destacado este lunes el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, con motivo de la presentación de los seis nuevos puntos compartidos que cubren el servicio en en 69 ayuntamientos comprendidos en la Mancomunidad de Altamira-Los Valles y en los Grupos de Acción Local Saja-Nansa, Alto Campoo, Asón-Agüera, Valles Pasiegos y Liébana.

El titular de Asuntos Europeos destacó que la aparición de estos nuevos PIE se "salda una deuda con la Cantabria más rural" y se "comarcaliza y mancomuna el servicio" ya que la mayoría de los PIE se encontraban en la zona costera.

Durante su presentación, el Director General destacó que la finalidad de los puntos es la "creación de una ciudadanía activa europea" que conozca las "políticas e instituciones de la Unión Europea" y promueva los "valores europeos" de solidaridad, igualdad, respeto a los derechos humanos y democracia.