PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

Mostrando entradas con la etiqueta COOPERACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COOPERACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2012

UN BUEN FUTURO PARA LA PREHISTORIA

Momento de la firma de los socios  del proyecto GESTAR


Representantes de 7 comarcas de la geografía española se dan cita en Roiz (Cantabria) para firmar un convenio de cooperación interterritorial en torno a la gestión de los espacios de Patrimonio Prehistórico.


La sede de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha servido de escenario para la celebración de la jornada de presentación y firma del proyecto de Cooperación interterritorial “GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre”, que persigue la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
La elección de Roiz para su celebración se debe a la circunstancia de que la ADR Saja Nansa ejerce de coordinadora en esta iniciativa en la que participan 7 Grupos de Acción Local de la geografía española : Consorcio de Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; Asociación de Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (Ciudad Real); Grupo de Acción Local Aprovélez (Almería); Grupo de Acción Local Guadalteba (Málaga); Centro de Desarrollo Rural de La Serena (Extremadura); y la Asociación Adecocir de Ciudad Rodrigo (Salamanca) Todos ellos tienen en su territorio yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
La jornada se inició con la bienvenida e invitación a conocer la comarca a cargo del Presidente de la ADR y alcalde San Vicente de la Barquera, Julián Vélez. A lo largo de la mañana fueron interviniendo técnicos y responsables políticos cuya experiencia y responsabilidad les implica con el Patrimonio Prehistórico y su gestión.
Belén Ulloa, técnico de Patrimonio en la ADR Saja Nansa se encargó de presentar en líneas generales la trayectoria de este proyecto que ya supuso, en una etapa anterior bajo el epígrafe PREIBER, la colaboración de algunos de los socios actuales, llevando a cabo interesantes experiencias en el ámbito de la aplicación de nuevas tecnologías a la divulgación y el estudio de los yacimientos, así como en su proyección didáctica a la población. En su exposición dio por finalizada la fase de asistencia técnica del proyecto y anunció que el nuevo periodo de ejecución, que se abre con la firma del convenio y finaliza en 2014, supone “un ajuste de los proyectos a la realidad de los territorios” y que por ello los nuevos planteamientos vienen determinados por una especial sensibilidad hacia determinados aspectos del ámbito socioeconómico, como son el empleo, la didáctica cultural o la adaptación para determinadas discapacidades.
El Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria, don Joaquín Solanas, expresó el especial interés que muestra el gobierno cántabro en reforzar la gestión del Patrimonio Prehistórico Regional por tratarse de “un bien irreproducible que es mucho más que una imagen, y que sólo tiene sentido con la visita personal” Señaló la responsabilidad y la oportunidad que supone el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad de algunas cavidades cántabras y el deseo institucional de buscar herramientas para la coordinación y cooperación entre los diferentes referentes regionales del patrimonio, como son los distintos Museos, la cueva de Altamira y las demás cuevas visitables.
Solanas vino acompañado de Roberto Ontañón, Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria de su Consejería, que expuso un particular análisis del potencial turístico y cultural del arte rupestre de la cueva de Chufín a partir del reclamo de marca “Patrimonio de la Humanidad”.
Antes de cerrar la jornada con la firma de todos los representantes de los Grupos y la administración, intervino doña Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria que incidió en el acertado funcionamiento de los proyectos de cooperación como medios de cohesión para los territorios y como modo de intercambio
Tras la jornada de ponencias, los representantes de los siete GAL siguieron la jornada con la visita a la Ferrería de Cades, a la Ferroteca y a la cueva de Chufín, donde fueron guiados y asistidos por Daniel Garrido, Coordinador de Cuevas Prehistóricas de la Sociedad General de Cultura y Deporte de Cantabria.
A partir de ahora, y aunque seguirán realizando determinadas acciones que irán compartiendo mediante un espacio web común, cada grupo llevará a cabo un análisis de de las necesidades y potencialidad de sus recursos patrimoniales, para poder establecer un particular planteamiento que contribuya al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, y potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural y su entorno natural.

miércoles, 8 de febrero de 2012

BUSCANDO UN FUTURO EN LA PREHISTORIA

El potencial arqueológico y artístico de la comarca siempre ha sido interpretado desde la ADR Saja Nansa como una oportunidad inequívoca para buscar la reactivación económica y turística de sus territorio, y a su vez, adecuarlo como elemento distintivo y de identidad para su desarrollo en el ámbito de la educación formal y del ocio. En el Plan Comarcal vigente, este compromiso quedaba reflejado en una serie de líneas de actuación, que se encuentran ya en activo desde su publicación, a través de proyectos y programas (nueva web turística, programa de ocio educativo, renovación del material informativo de recursos turísticos y patrimoniales, colaboración en guías y publicaciones…) que tienen el patrimonio como su elemento fundamental.

El Proyecto GESTAR (Gestión Territorial del Arte Rupestre) reúne, además de Saja Nansa, a 6 Grupos de Acción Local del Oriente de Asturias; Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); Aprovélez (Andalucía); Guadalteba (Andalucía); La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León) con yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos todos ellos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.

El objetivo general del proyecto GESTAR es contribuir al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural en el entorno natural. Se trata, en definitiva, de la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.

Otros objetivos del proyecto son adecuar la gestión del patrimonio cultural a las necesidades reales de los territorios, contribuir a la gestión territorial del arte rupestre de cada comarca fomentando la creación de empleo, o mejorar la valoración de la población hacia el patrimonio afianzando la identidad cultural de los territorios. También se fomenta el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los socios, la capacitación de los agentes locales para el aprovechamiento de recursos, la promoción de productos culturales, el fomento del intercambio de estudiantes entre los socios del proyecto, así como promover la accesibilidad de las personas con discapacidad hacia el patrimonio prehistórico.

El primer año del proyecto se ha destinado para sentar las bases de lo que podría ser el desarrollo de los próximos años. Cada uno de los socios ha utilizado este tiempo para la reflexión local de cada uno de los casos y el enfoque preciso de su proyección en el futuro. En el caso de Saja Nansa se ha concretado en el desarrollo de un Estudio para evaluar las necesidades de la comarca Saja Nansa para la creación de un producto turístico en torno al arte rupestre y que se ha finalizado recientemente.

Otra actividad fundamental en los objetivos de este grupo ha sido la búsqueda de proyectos afines que muestren suficiente desarrollo como para servir de modelo y experiencia a todos los grupos. Para ello hubo que cruzar la frontera y viajar a Francia, a Les Ezyes, entre el 24 y el 27 de octubre. Acudieron 15 personas representando a los distintos territorios asociados, y allí, de la mano del director del Centro de Acogida de la Prehistoria, Gilles Muchlach , asistieron a una exhaustiva presentación del sitio y del contexto del desarrollo del turismo prehistórico en el Valle de la Vezére . También habló sobre los aspectos económicos de la puesta en valor y gestión del patrimonio prehistórico bajo diferentes modelos de gestión, y comentó cifras y datos de turistas en el valle de la Vézere y de la Dordogna.

Hubo ocasión también para otros encuentros interesantes con responsables de turismo y de los grupos de acción local franceses, que sirvieron para conocer su implicación y responsabilidad en estos proyectos, así como su papel en el ámbito de la gestión y difusión del arte rupestre y de la prehistoria, en aquellos territorios. Resultó muy interesante el contacto con iniciativas privadas empresariales surgidas en torno al recurso patrimonial del arte rupestre, y los detalles de sus experiencias en este sector del ocio educativo.

Por último, se realizaron visitas a distintas instalaciones abiertas al público en el valle (cueva de Font – de – Gaume, Prehisto Parc, Castel Merle, Centro de Interpretación del Arte Parietal de Le Thot…) en el que tomaron contacto con el funcionamiento de las instalaciones, y la magnífica calidad que ofrecen los recursos y los planteamientos mostrados.

Tanto el estudio de los recursos realizado por la ADR Saja Nansa como esta visita ha servido para descubrir las capacidades posibles que tienen nuestro territorios rurales como guardianes y obligados gestores de su patrimonio. Un patrimonio cuyo valor universal y permanente abre un espacio de oportunidades particulares y públicas dentro de un enfoque claramente territorial.