PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

DISEÑANDO FUTURO

Muchos de los proyectos que hemos repasado en esta sección de EMPRENDEDORES provienen de una lógica razonable en el aprovechamiento de los elementos más valiosos  e incuestionables de nuestro territorio: el sector agrario, el paisaje y la naturaleza, el patrimonio… Pero en ocasiones hay proyectos que nos sorprenden por su completa independencia y valentía, exigiendo un mayor grado de confianza que otros para considerarlo una “buena idea” por su carácter insólito; sirva un ejemplo: ubicar una empresa dedicada a la creación de productos de diseño digital y animación 3D para aplicaciones empresariales de marketing y estrategia empresarial internacional en un pueblo de la Cantabria rural que ronda los 1000 habitantes… Esto es Zebra Design SD.

Parece evidente que en el momento que conoces la propuesta de Mónica García y Diego Alfonso Herrera, echas un vistazo a su web y compruebas los trabajos realizados y los clientes  atendidos, se manifiesta la seguridad de estar  ante unos valiosos emprendedores.

Zebra Design Sd tiene su actual estudio en Unquera, pero los demandantes de los servicios digitales que ofrece no se encuentran en el ámbito regional, ni siquiera se reducen al nacional, sino que alcanzan, en estos momentos, 9 países europeos y de Iberoamérica. Las nuevas tecnologías abren una puerta importante para determinadas actividades, “con medios como nuestras webs  y las redes sociales, que son en este momento los escaparates de muchos negocios, nos permiten llegar a cualquier rincón del planeta”,  nos comentan. 

Y aunque podría parecer que el medio rural no propicia estos proyectos, ellos creen que la fórmula es hacer las cosas bien, es más, aseguran que “algo que nos ha ayudado mucho evidentemente es el tipo de productos que ofrecemos, a precios muy competitivos y de gran calidad. Así como, la atención al cliente que damos, no hay nada mejor que un cliente satisfecho ya que él es tu mejor vendedor; el boca a boca nos ha permitido llegar a nuevos clientes y seguir creciendo.”
No ocultan que, como cualquier otro proyecto, han tenido dificultades para iniciar el proyecto: “ la competencia es muy grande y encima ahora todo es global… China e India son dos competidores feroces. Nosotros estamos buscando oportunidades de negocio continuamente y lo único que nos respalda son los comentarios de nuestros clientes y nuestro trabajo, que es lo que en verdad habla por nosotros.” La constancia y la calidad son buenos amigos del emprendedor.

Equipo de Zebra Design
El medio rural siempre ha sido deficitario en infrestructuras, y las comunicaciones han pasado de ser un problema a una oportunidad para romper distancias y costes; Mónica también confirma que las cosas han cambiado  y que “trabajamos con archivos gráficos muy pesados y no tenemos ningún problema para hacerlos llegar a los clientes, ni para trabajar con los sistemas de comunicación existentes en la comarca” Resulta curioso ( y muy ilustrativo) que su problema principal no esté en el acceso a recursos tecnológicos o de equipamiento, sino en el ámbito de los recursos humanos, confesando que es un problema más grave la “escasez en la zona de gente que haya estudiado animación en 3D, por lo que cuando necesitamos profesionales, tenemos que traerlos de Bilbao, San Sebastián, Madrid o Barcelona y no siempre es fácil, no todo el mundo quiere dejar su casa para desplazarse a un medio rura;, sería fantástico poder contar con gente local especializada en esta materia y que estén tan enamorados como nosotros de esta tierra!  Tendremos que tomar nota…

Consideran que su instalación en la comarca les ha supuesto una mejora en la calidad de vida, y que el medio rural tiene grandes beneficios personales, pero también profesionales; ” todo fluye perfecto, incluso ir al médico, o hacer cualquier tipo de gestión, o papeleo es mucho más ágil que viviendo en una gran ciudad. O la ventaja importante de los costes, que son menores: no es lo mismo pagar un alquiler aquí que en una ciudad, evidentemente, y eso, cuando estás empezando, es muy importante.

No obstante, todos conocemos que también existen sus limitaciones, y cuando les preguntamos sobre alguna idea que mejoraría el ámbito laboral y profesional de Saja Nansa nos comentan que “…existe mucha gente con talento, pero muchas veces no saben cómo materializar sus proyectos.  Por lo que creemos que tal vez el instaurar un espacio de reunión, ya sea físico o virtual, para aquellos que compartan el interés por la creación de empresas de base tecnológica en el medio rural pudiera ayudar favorablemente a que otros se animen. De este modo la gente obtendría información de primera mano de otros emprendedores, compartiría experiencias, ideas y colaboraciones. Asimismo,  se podría llegar a acuerdos con universidades, ya que como vemos no hace falta estar en la misma ubicación para trabajar conjuntamente.

Son ideas que no nos son extrañas, que ya hemos barajado en otras ocasiones desde la ADR Saja Nansa… que, por cierto, ha colaborado con Zebra en la financiación de determinado software a través de las ayudas para desarrollo endógeno en zonas rurales cuyo origen era la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria. 

Les pedimos una última reflexión  mirando al futuro sobre las garantías que el medio rural ofrece para proyectos semejantes, y su respuesta es tajante: “Creemos firmemente que en el medio rural se pueden desarrollar proyectos de base tecnológica. Lo que hace falta es propiciar un ambiente en el que se fomente al emprendedor, porque muchas veces las barreras son más mentales que físicas; cuando nosotros decíamos lo que íbamos a hacer, al principio la gente nos tomaba a broma, ¿cómo en un pueblo pequeño íbamos a hacer esto…? Pero al final el tiempo nos ha dado la razón, eso si, no ha sido tarea fácil, pero ha valido la pena. “
Nos alegramos mucho de vuestro éxito…

miércoles, 18 de abril de 2012

VISITAMOS EL P. N. SAJA BESAYA CON DIEGO NARANJO



En esta ocasión, como ya hicimos con el Parque Natural de Oyambre, queremos conocer un poco mejor el Parque Natural Saja Besaya a través de los comentarios de las personas que están implicadas diariamente en la delicada tarea de la divulgación de sus tesoros y su cuidado.
Viajamos hasta ese espacio que es posible que sea el paisaje más característico de los montes y montañas del interior de Cantabria, recorremos sus 24 500 hectáreas de brañas, praderas y bosques y nos detenemos unos minutos en el Centro de Interpretación del Parque que se encuentra en el precioso ascenso a Palombera, poco después de atravesar el pueblo de Saja. Allí nos espera Diego Naranjo, el coordinador de guías del ámbito del Parque Natural Saja Besaya.

Hemos comenzado un 2012 con muy buen tiempo y eso anima a la gente a salir…¿Como van las visitas este año? ¿y como fueron el año anterior?
 Bueno, en este primer trimestre el número de visitas es ligeramente superior al mismo periodo del año pasado. En febrero, sí hemos disfrutado de la nieve y en un marzo tan soleado como el de este año las vistas de los colegios y las rutas guiadas han funcionado a pleno rendimiento, un poco mejor que en el 2011.

¿Cuántas rutas distintas realizáis? ¿Hay alguna que sea de temporada?
En este primer semestre de 2012 tenemos 20 rutas. Se trata de rutas adaptadas a todos los usuarios; lo que pretendemos es que toda aquella persona que quiera hacer una ruta con nosotros pueda hacerlo independientemente de su estado de forma, por ejemplo, tenemos “paseos” de 4 a 8 Km. que no superan los 120 m. de desnivel y rutas de 17km que acumulan un desnivel de más de 800 m.
De temporada tenemos las rutas con raquetas y la berrea. Con las raquetas (tenemos 12 pares para dejar a los usuarios que no tienen), dependemos de la nieve, cuando no hay nieve hacemos una alternativa de ruta a pié. Otra de actividad de temporada es la berrea: el reclamo que emiten los machos de ciervo durante la época de celo. Esta actividad se realiza de mediados de septiembre a primeros de octubre, para mostrar a las visitas este espectacular comportamiento de los cérvidos.

¿Hay alguna que destaque por el interés de los visitantes en su demanda ?
Las dos de temporada, raquetas y berrea, tienen muchísima demanda, las listas de espera suelen ser abultadas. Con las raquetas el grupo máximo son 15 personas (mínimo tres de ellas tienen que llevar sus propias raquetas) y con la berrea los grupos son de 6. En el caso de las raquetas hay un atractivo muy fuerte que es la nieve, caminar por una zona completamente nevada es una experiencia que ninguno de nuestros visitantes quiere dejar de hacer. Y con la berrea, la posibilidad de ver, y oír, animales salvajes es algo que cualquiera de nuestros usuarios no quiere perderse. Y, ojo, digo bien con lo de la “posibilidad”; nuestra máxima es no molestar bajo ningún concepto a los ciervos, para ello tenemos los telescopios y los prismáticos que nos permiten verlos con todo detalle sin interrumpir para nada su quehacer cotidiano. En ningún caso vamos a molestar a los animales para conseguir el objetivo de observarlos. En los últimos años la actividad de ir a ver a los ciervos durante la berrea se ha masificado, hay quienes tienen un comportamiento de respeto hacia lo que están viendo y hacia el sitio donde están, pero luego, la mayoría, no quieren irse sin ver a los ciervos y no tiene ningún problema en meterse por cualquier sitio (incluso con los coches), asustando a los grupos de ciervas y alterando completamente su comportamiento. Y en las zonas cercanas a la carretera la acumulación de basuras es considerable, nuestra cuadrilla dedica varias jornadas a la limpieza de estas zonas durante este periodo.

¿Podrías describir el perfil del visitante habitual?
Más que un perfil, yo diría que hay varios. Por un lado están los que vienen a hacer rutas y por otro los que vienen a ver el Centro de Interpretación y a pedir información.
Dentro de los que hacen las rutas los hay que vienen por probar, por conocer alguna ruta “famosa”, y los que son habituales, aquellos que ya nos conocen, que les gusta ir al campo a algo más que caminar y que vienen muchos fines de semana. En verano, es distinto, viene gente de fuera de Cantabria que le gusta el campo y también están los grupos familiares (por eso en está época tenemos rutas cortas por la mañana y por la tarde, para cubrir esta demanda)

¿Cuáles son los tesoros más importantes de este Parque Natural? ¿En qué radica su importancia?
La importancia del P.N. Saja-Besaya... no me parece una pregunta de fácil respuesta, lo normal es dejarse multitud de cuestiones en el tintero.
Una zona que, en su totalidad o en parte, es Reserva Regional de Caza, Parque Natural, Plan de recuperación del oso pardo, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), ya nos da una idea clara de que es excepcional y de que sus gentes lo saben y quieren conservarla. Tal vez, lo más destacable sea todo el conjunto: los bosques, los ríos, las zonas de matorral, los pastos, las cumbres… y el hombre. No olvidemos que un espacio natural (al menos los que hay en España), no es sólo flora, fauna y paisaje, también es gente.

Además de los guías, tenéis un equipo de mantenimiento. ¿Qué labores realizan?
La cuadrilla de mantenimiento es imprescindible. Hay que tener en cuenta que muchas de las rutas que hacemos discurren por viejos caminos que se habían perdido por falta de uso. Tanto los caminos habituales, como aquellos que hemos abierto de nuevo necesitan un mantenimiento periódico. Señalar que en las actuaciones de la cuadrilla siempre está presente el respeto a la naturaleza y aunque se intentan acondicionar los senderos, no se pretende urbanizar el medio.
También se han señalizado rutas en el Parque y la colocación y mantenimiento de las balizas y los senderos corre a cargo de los operarios. Todo el recinto del centro de interpretación y el propio centro también es cosa suya. La limpieza y el mantenimiento de las áreas recreativas (en verano, la recogida de basuras y el acondicionamiento de estas áreas les ocupa prácticamente toda la semana). También colaboran con los técnicos auxiliares del medio natural en la eliminación de vertederos incontrolados, plantación de árboles, eliminación de plantas exóticas invasoras, desbroces, etc. Desde luego está claro que el “equipo” de Saja no son cuatro personas, sino ocho.

Sois unos intermediarios protagonistas entre dos ámbitos que se atraen cada vez más…¿Cómo ves la relación entre naturaleza y turismo?
Se trata de una relación que nosotros hacemos todo lo posible para que sea cada vez más estrecha y mejor avenida…es decir, nuestra intención es que haya un máximo de personas que vengan a disfrutar de nuestros espacios naturales, pero sin acabar con ellos, sin masificarlos. Por un lado queremos dar a conocer a todo el mundo nuestra riqueza natural pero por otro tenemos que seguir conservando esos espacios. Ahí, creo que nuestra labor es fundamental. Hay áreas, hay rutas en las que no hay ningún control sobre el número de personas que las utilizan, senderos que se han señalizado para que cualquiera pueda disfrutarlos en cualquier momento, y que creo que es necesario que existan. Esto ha llevado, en algunos casos, a una clara degradación, muy patente por ejemplo en el caso del apelmazamiento excesivo del suelo por pisoteo. Cuando en una de nuestras rutas llevamos a más de 200 personas a lo largo de todo un año ya nos planteamos la necesidad de disminuir esa afluencia, de ofrecer otras rutas para que no disminuya el número de personas que nos visitan, pero que la influencia negativa sea la mínima. Somos conscientes de que estamos enseñando rutas desconocidas a un montón de gente que luego ellos van a hacer por su cuenta (el GPS cada vez tiene un uso más popular), pero constantemente insistimos a todos los que vienen con nosotros sobre la necesidad de cuidar y respetar la naturaleza para poder seguir disfrutando de ella.
No se si ya hemos alcanzado el máximo de personas que nos pueden visitar sin que ello empiece a suponer un problema para el entorno, hemos pasado de las 3.900 visitas de 2008, antes de empezar nuestro trabajo, a las 15.600 personas que nos visitaron en el 2011, así que creo estamos muy cerca del tope.
Cada vez vienen más turistas atraídos por nuestra actividad de rutas guiadas y de información en el centro, cada vez vienen más colegios a realizar cualquiera de las actividades del programa escolar de educación ambiental… y mientras se pueda mantener la calidad de todo lo que ofrecemos y no supongamos un problema para el medio natural, es que estamos haciendo bien nuestro trabajo

En este tiempo, con el trato directo con el público, seguro que habréis escuchado preguntas y comentarios de todo tipo sobre el Parque, puedes compartir alguna de esa anécdotas con nosotros…
En estas fechas la pregunta mas frecuente, independientemente de la procedencia de los visitantes, es sobre los incendios. Llama mucho la atención, desde que cruzas la Hoz de Santa Lucía y entras en Cabuérniga no hay ni un solo kilómetro, hasta cruzar el puerto de Palombera, en el que no veas alguna zona quemada, incluso dentro del Parque Natural. Este año, antes de Semana Santa, nos llamó una familia que quería venir a pasar unos días a Cantabria, nos preguntó que si se había quemado mucho… no se cuanta superficie se ha quemado este año, pero con más de 230 incendios en 6 días…
Cosas curiosas, la gente que nos viene con chanclas a hacer una ruta, las parejas que se ponen a discutir a mitad de recorrido, los que se emocionan cuando vemos al picamaderos negro o a un grupo de ciervos, los que se sorprenden de todo lo que pueden aprender en una ruta, los que afirman haber hecho “la ruta más bonita de su vida”, la cara de emoción de los más pequeños ante el rastro del musgosu, o el ojancano, el aplauso de algunos coles cuando finalizan la actividad, los que preguntan por el oso, por el urogallo, por el lobo... los que buscan el otoño del hayedo, los que se abrazan a los árboles, los que se sorprenden (y agradecen sobremanera),por la gratuidad del servicio. A día de hoy todo son cosas buenas, no llevamos tanto tiempo, este es nuestro cuarto año.
Pero no sólo somos nosotros los que contamos cosas, desde el primer día tenemos dos confidentes que algo saben y conocen del Parque: Marino “el de Saja” y  Ramón (el último guarda que vivió en la antigua casa forestal y hoy centro de interpretación). Es un placer hablar con ellos y tenemos pendiente conocer el haya “mas gorda del Monte Saja e igual de todo el Parque”. Los dos bares de Saja, también son nuestro punto de información sobre caminos viejos, chozos, historias y veredas.

jueves, 12 de abril de 2012

NOEMÍ CAMPO, COORDINADORA DE GUÍAS, NOS HABLA DEL SERVICIO DE VISITAS DEL PARQUE NATURAL DE OYAMBRE

Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre
Desde este espacio de Azul y Verde insistimos con frecuencia en lo extraordinario de la riqueza ambiental y paisajística de la comarca Saja Nansa; suerte que se traduce en una ineludible responsabilidad de gestión y atención al espacio natural. La existencia de dos Parques Naturales y de varios espacios incluidos en la Red Natura 2000 en Saja-Nansa  es el reflejo de los enormes valores de diversidad de hábitats y especies con que cuenta nuestra tierra. Buena parte de la red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria se concita en la comarca Saja Nansa, representativa como ninguna otra de valores de biodiversidad difícilmente repetidos en el ámbito europeo. Hasta el 45% de la superficie de Saja Nansa se incluye bajo alguna figura de protección de las que reconoce la Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria: desde los arenales, acantilados y estuarios del ámbito de Oyambre, hasta la alta montaña cantábrica del entorno de las Sierras del Cordel y Peña Labra, pasando por el frondoso piso montano de los valles interiores, se concitan aquí, en apenas 1000 km2 casi todos los ecosistemas que uno espera encontrar en las latitudes medias de fachada atlántica.  

Los Espacios Naturales Protegidos son, más allá del garante de conservación exigible a una sociedad moderna, un factor de atracción de visitantes esencial para nuestro medio rural. En ese marco, la política de Conservación de la Naturaleza en nuestra Comunidad Autónoma, apuesta desde el año 2008 por el desarrollo de un denso programa de Uso Público que facilita a los visitantes un acercamiento comprometido al Espacio Natural Protegido. Saja Nansa cuenta con dos equipos de Uso Público que se vinculan respectivamente a cada uno de los dos Parques Naturales de la comarca: Oyambre y Saja-Besaya. La programación, de carácter semestral, se apoya en una serie de itinerarios guiados e interpretados por expertos naturalistas que hacen partícipe al visitante de los recursos ecológicos del territorio. Después de la presentación del nuevo calendario de visitas para el semestre en curso, hemos recogido las impresiones de los coordinadores de ambos equipos de trabajo para que nos cuenten cómo está yendo este inicio del 2012.

Nuestra primera encuestada ha sido Noemí Campo, que es coordinadora del equipo de guías del Ámbito del Parque Natural de Oyambre, cuyo centro de interpretación podemos visitar en el Faro de la Punta de la Silla, un privilegiado lugar de los acantilados de San Vicente de la Barquera.

Vistas desde el Centro de Interpretación
Hemos comenzado un 2012 con muy buen tiempo y eso anima a la gente a salir…¿Cómo van las visitas este año? ¿y cómo fueron el año anterior?
El balance está siendo muy positivo. Llevamos prácticamente un año incorporados a los programas de Uso Público en la red de ENP que gestiona la Red Cántabra de Desarrollo Rural y podemos decir que el número de visitantes ha sido notable y ha seguido una evolución claramente creciente a medida que el programa va siendo más conocido por usuarios y empresarios del sector turístico. Está claro que el buen tiempo anima a los visitantes, pero también son muchos los que no se desaniman pese a las malas previsiones meteorológicas, como está ocurriendo esta Semana Santa, donde la mayoría de las rutas están teniendo lista de espera y donde pese a la lluvia la gente se ha animado a caminar y conocer los Espacios Naturales Protegidos con nosotros.

¿Cuantas rutas distintas realizáis? ¿Hay alguna que sea de temporada?
Actualmente tenemos 10 rutas que nos gustaría ir ampliando con el tiempo. No hay ninguna que sea de temporada, si bien el Pájaro Amarillo no se realiza durante la época de máxima afluencia a las playas para evitar interferir con los usuarios de éstas.
También son especiales las rutas ornitológicas; la mejor época para asistir es el invierno, pues muchas aves eligen Oyambre como lugar de invernada, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de mayor diversidad de especies.

¿Hay alguna que destaque por el interés de los visitantes en su demanda?
En general la mayoría de las rutas cuentan con una demanda bastante similar. El verano pasado la Ruta Fluvial del Nansa fue probablemente la más demandada, especialmente tras darse a conocer en un artículo de El Diario Montañés. El usuario de Oyambre demanda en general rutas costeras por lo que también despiertan mucho interés las Tinas, los Acantilados de San Vicente y el Pájaro Amarillo, esta última, al depender directamente de las mareas no puede realizarse con la misma periodicidad que las anteriores y suele llenarse con bastante antelación.

¿Podrías describir el perfil del visitante habitual?
El perfil del visitante varía de una estación a otra. Lógicamente con más demanda de visitantes cántabros en otoño e invierno y un notable incremento de visitantes foráneos en el verano. Por lo general es un público de un perfil cultural elevado, con cierta sensibilidad hacia la conservación de la naturaleza. Debido al bajo grado de dificultad de las rutas de Oyambre suele asistir en temporada alta un turismo muy familiar, pues en la mayoría de las rutas tienen cabida los más pequeños de la casa.

¿Cuáles son los tesoros más importantes de este parque natural? ¿En qué radica su importancia?
Sin duda la mayor riqueza del parque reside en lo variando de su paisaje, en un espacio relativamente pequeño contamos con zonas de acantilados, de playas, de rías y marismas, de campiña y un reducto de bosque atlántico bien conservado. Este mosaico de ecosistemas enriquece al parque al llevar asociada una gran variedad de flora y fauna, siendo notable la presencia de avifauna en las zonas de marismas durante el invierno.

Además de los guías, tenéis un equipo de mantenimiento. ¿Qué labores realizan?
Sí, contamos con un equipo de 4 operarios de mantenimiento que son los encargados de acondicionar y mantener las rutas existentes, realizar la limpieza del Centro de Interpretación y las áreas recreativas, así como participar en la limpieza y clausura de vertederos incontrolados y restauración de áreas degradadas. En el caso concreto de Oyambre también realizan actuaciones en la lucha contra plantas invasoras y participan en la limpieza de playas fuera de la época estival. Están realizando además una importante labor de restauración ambiental en la finca que alberga el Centro de Interpretación provisional del Faro de la Punta de la Silla, consistente en la plantación de especies autóctonas y monitorización de plantas en regeneración.

Sois unos intermediarios protagonistas entre dos ámbitos que se atraen cada vez más…¿Cómo ves la relación entre naturaleza y turismo?
En una región eminentemente rural como Cantabria, naturaleza y turismo son simbióticos. Ambos han de nutrirse mutuamente, la naturaleza como motor dinamizador de las áreas rurales de Cantabria y el turismo como parte implicada en la responsabilidad de conservar la naturaleza. Partiendo de la base de que “sólo se ama lo que se conoce”, el plan de Uso Público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria juega un papel importante en este vínculo, aportando alternativas de ocio a las zonas rurales y poniendo en valor el medio natural para que el visitante disfrute y valore en su medida el lugar que le recibe.

En este tiempo, con el trato directo con el público, seguro que habréis escuchado preguntas y comentarios de todo tipo sobre el Parque, puedes compartir alguna de esas anécdotas con nosotros…
Recibimos muchos visitantes poco habituados al sube y baja constante del mar Cantábrico, las mareas es una de las cosas que más llama la atención al turista de interior y más aun al procedente del Mediterráneo acostumbrado a pequeñas oscilaciones apenas perceptibles. Muchas de las preguntas curiosas se refieren a este fenómeno. Hace poco un visitante me comentaba entristecido, lo mucho que le apenaba ver todos esos barcos “abandonados” en seco en la ría, refiriéndose a los barcos habituales de la ría de San Vicente que esperan la subida de la marea para poder salir a faenar.

viernes, 24 de febrero de 2012

JULIÁN VÉLEZ RETRATA NUESTROS PUEBLOS COSTEROS

Utilizando el mismo guión que hicimos con Belén Ceballos, entrevistamos a Julián Vélez, Alcalde de San Vicente de la Barquera y Presidente de la ADR Saja Nansa sobre los pueblos que se encuntran cercanos a la costa.

¿Qué distingue una población de costa de las demás?

Lo cierto es que hay cierta semejanza entre todas ellas. Si echas un vistazo a cualquiera de las villas marineras, que ocupan cuatro comunidades distintas del Cantábrico, todas guardan cierto parecido: una cultura ligada al mar, un puerto que tuvo más importancia antes que ahora… y sobre todo, una actividad muy diversificada, muy centrada en ofrecer servicios, y eso también termina afectando a cierto abandono de las actividades más tradicionales.

Y la población que vive en estos pueblos… ¿Tiene una forma de ser propia?

Creo que eso puede ocurrir más en el interior, porque el arraigo a la tierra marque más formas de ser, pero nuestra población, la de los pueblos costeros, es muy itinerante. Nuevos vecinos del entorno o de otras comunidades, gente que se marcha y vuelve, y hasta un importante número de personas que aunque no permanecen todo el año nos visitan a menudo. Creo que se definiría más por la diversidad.

Vivir en la costa tendrá sus ventajas y sus inconvenientes…

La ventaja principal con respecto a otros lugares es, sin duda, poder gozar del referente del mar y todas las actividades que permite. La cercanía del mar tiene un impacto directo, es un elemento que hace la vida más agradable, y a eso se le puede añadir todas las posibilidades socioeconómicas y de ocio que permite. También es importante gozar de unas buenas comunicaciones, que suponen un permanente ir y venir de gente; y eso, aunque pude llegar a ser un inconveniente, también es una ventaja.
Y en cuanto a los inconvenientes, tal vez tenga el desarrollo urbanístico excesivo como mal más amenazante, porque termina rompiendo la naturalidad de su espacio a favor de un enriquecimiento que no lo es, eso, cada vez es más evidente.

Para la gente de fuera ¿son estos pueblos destinos de verano o hay interés durante todo el año? 

No podemos negar la evidencia de que durante el verano somos un destino muy atractivo para gente de todo el país, pero yo destacaría que estos pueblos cada vez se muestran más como una estupenda posibilidad para vivir todo el año. Un espacio con mucho atractivo, buenos servicios y unas comunicaciones que nos acercan a todo, que nos ponen en menos de una hora en Santander...
En cuanto al turismo, aunque estamos lejos de desestacionalizacion, la apertura de la Autovía de la Meseta y la finalización de la A8 ha cambiado mucho las cosas, y los pueblos de la costa ya han comenzado a ser un importante destino de fin de semana.

¿Existe un perfil del visitante típico de los pueblos de costa? ¿Qué buscan?

Los referentes han ido cambiando, ya no son los de antes, lo de de venir buscando solyplaya ya no funciona, y la prueba es que tenemos a los visitantes de la comunidad valenciana como terceros en el número de visitas, y ellos viene del solyplaya… ahora buscan otra cosa, nuestros paisajes, la naturaleza y la buena gastronomía, principalmente. La gente que nos visita, generalmente vienen de capitales grandes, de espacios urbanos.  Buscan un clima menos extremo, el fresquito y atraídos por el paisaje y la buena mesa. Los únicos que se nos resisten son los adolescentes, entre doce y veintipocos años, porque la mayoría de sus intereses los encuentran más en el espacio urbano de las grandes capitales; y en cambio recibimos muchas familias con niños pequeños.

Y si tuviera que imaginarse un pueblo costero ideal…

Casi casi lo somos… La cuestión que convertiría en ideal a cualquiera de nuestros pueblos de la costa sería encontrar equilibrio entre los residentes y los visitantes. Somos pueblos que en verano pueden multiplicar su población por tres, y eso ocasiona un gran esfuerzo para todos que es difícil compatibilizar. Nuestra referencia debe de ser la población que permanece todo el año y buscar la forma de que pueda ser suficiente para los demás. No nos interesa seguir creciendo, no nos interesan segundas residencias, porque lo mejor que tenemos, justamente es eso, nuestro estupendo espacio natural: tenemos unas playas magníficas que todo el mundo alaba; la de san Vicente acaba de conseguir de nuevo la Q de calidad sin haberla tocado, es una playa prácticamente natural, sin chiringuitos, ni paseo marítimo; tenemos que ser capaces de entender que no podemos tener de todo, y que urbanizar, en muchas ocasiones, va en contra de lo que podemos considerar un servicio o un espacio de calidad.

miércoles, 22 de febrero de 2012

BELÉN CEBALLOS RETRATA NUESTROS PUEBLOS DE INTERIOR

En nuestra última edición en papel  de Azul y Verde hemos presentado dos entrevistas cuyo objetivo es mostrar las de nuestros pueblos costeros y nuestros pueblos de interior.
Esta primera entrevista, representando a los pueblos de interior, la responde Belén Ceballos, alcaldesa de Los Tojos, y Presidenta de la Mancomunidad Saja Nansa.


 Un espacio tan particular como es el de los “pueblos de interior “debe de tener unas condiciones particulares propias...  ¿qué es lo que distingue un espacio de interior de los demás.
 Hay pueblos de interior muy distintos por las dimensiones o por la geografía en la que están, pero creo que lo que hace que un espacio de  interior sea verdaderamente especial es la actitud de sus habitantes, porque son capaces de vivir bien con mucho menos, se conforman con una pequeña parte de lo que disponen y necesitan los habitantes de pueblos grandes. Hemos aprendido a lo largo de los años a conjugar y compensar el poder vivir junto a la maravillosa naturaleza  que nos rodea con las importantes carencias que eso nos ha ido suponiendo.

Es evidente, por tanto, que existe una forma de ser definida, propia de la gente de interior...
 Claro que sí. La gente del interior, generalmente, es noble, honrada y bondadosa. La forma de vivir nos ha ido enseñando a ser así. Tal vez seamos también algo introvertidos, y podamos parecer algo más tímidos o huidizos de lo que realmente somos, pero ha sido esa forma de vivir que hemos llevado, de pasar muchas horas en soledad.

Como en cualquier otro sitio, vivir en un pueblo de interior debe de tener su ventajas, pero también sus inconvenientes...
 Es evidente que nuestra mayor ventaja es vivir rodeado por la naturaleza y de los animales, o también la paz y tranquilidad que se respira en nuestros pueblos. Es nuestro tesoro más codiciado por la gente de las ciudades o de los pueblos grandes. Pero esa misma riqueza pisajística y natural también puede convertirse en un inconveniente en algunos casos: todo el espacio que rodea a nuestros pueblos suele estar bajo alguna figura de protección o declarado urbanísticamente como “de especial protección”, lo que puede suponer, por ejemplo que un joven de nuestro pueblo no pueda arreglar una cabaña o hacerse una casa nueva en algún terreno de sus padres, y claro, eso puede terminar en que busque otro lugar  como residencia. 
En cualquier caso, es posible que nuestra mayor carencia sea la falta de un medio de transporte eficaz y la deficiencia en temas de ocio y tiempo libre. Con una solución para esto y con lo que advertíamos antes, seguro que mejoraría el asunto del envejecimiento de la población.

Para muchos de los que visitan estos pueblos, pueden parecer lugares de temporada, pero ¿qué podemos encontrar en estos pueblos que les conviertan en un destino interesante para todo el año?
 Fundamentalmente la tranquilidad que se respira en el pueblo, la paz, lejos de ruidos, humos y estrés.
La vida en el pueblo se vive de forma más lenta y sosegada, y eso, en estos tiempos, es un privilegio. Además, aunque en el verano se intensifica la actividad, nuestros pueblos ya son también el punto de referencia de los aficionados al senderismo y a los deportes de montaña o de naturaleza, y eso cada vez va siendo menos estacional, cada vez hay más gente que nos visita en la época de la berrea, en busca de los colores del bosque en otoño, cuando aparece la nieve…

Parece ser, entonces que existe un perfil del visitante típico de los pueblos de interior? ¿Qué es lo que vienen buscando ?
 Suele ser un turismo más bien familiar,  generalmente, personas en torno a los cincuenta años, y vienen, principalmente desde las grandes ciudades; aunque cada vez hay más movimiento de gente de todo tipo que se ve atraída por la tranquilidad y la belleza de los pueblos y el entorno, y vienen a caminar o a pasear.

¿Cómo sería el lugar ideal para vivir en el interior?
La verdad es que, como ya he dicho, necesitamos poco para ser un lugar ideal... y además es que ya tenemos mucho de lo que se considera un sitio perfecto para vivir. Podríamos caer en la tentación de pedir tiendas, teatros o polideportivos para nuestros pueblos, pero creo que lo que realmente necesitamos sería una buena accesibilidad a todo eso. Un buen sistema de transporte (que sería vital para las personas mayores) y, tal vez, una buena estructura u ordenamiento rural, que supusiera la existencia de unos pueblos, a modo de cabeceras comarcales, que nos evitasen ir a Santander para determinados asuntos de servicios o de ocio. Y algo más de trabajo, no sé si eso sería ya mucho pedir…

jueves, 3 de noviembre de 2011

JOSE LUIS GUTIÉRREZ: EL ARTE DE AYUDAR

entrevista de Blanca Castañeda

José Luis Gutiérrez es una de esas personas que por motivos de trabajo (entonces era profesor de Secundaria en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal) conoció Cantabria y decidió quedarse, aunque sólo fuese con el corazón ya que las mismas razones le obligaron a regresar a su Madrid natal.

Sin embargo, ninguna de las circunstancias que han ido marcando su vida le han hecho olvidar esta comarca, en la que sin duda guarda innumerables amigos. Por ese motivo cada vez son más las personas que conocen el proyecto de cooperación que él dirige con su mujer, Aurora Robledo, y a través del cual los niños y niñas huérfanos de Nepal e India disfrutan de su trabajo. Bajo el nombre de Sonrisas de Colores, un equipo de voluntarios se dedica durante un mes al año a bailar, jugar y disfrutar de trabajos creativos con los pequeños habitantes de estos hospicios.

¿Que hace un escultor dedicado a trabajar con niños huérfanos de India y Nepal?

Hace años que dejé de trabajar como escultor, aunque sigo ejerciendo como profesor de escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En 1998 me diagnosticaron Esclerosis Múltiple, a partir de ese momento empecé a perder fuerzas en mis piernas, pero también en mis brazos, y pasados varios años tuve que cerrar mi taller de escultor, porque ya no me resultaba agradable crear del modo en que lo había hecho hasta ese momento. En 2004 tuve noticia de la primera convocatoria de proyectos de cooperación al desarrollo que hacía pública mi Universidad, entonces diseñé un proyecto para trabajar, con la ayuda de algunos de mis alumnos, en dos orfanatos de India, aprovechando un período vacacional de sus internos. Uno de esos orfanatos, Matruchhaya era en el que mi mujer y yo habíamos adoptado pocos años antes a dos niñas. Desde entonces, todos los años, este es el octavo, he regresado al orfanato de mis hijas, acompañado siempre de un nuevo grupo de voluntarios, para desarrollar diferentes actividades creativas con los internos. En 2006 mi mujer y yo decidimos extender este tipo de iniciativas a Bal Mandir, en Kathmandu, aprovechando también un periodo vacacional de los menores que habitan el orfanato. La última ha sido la sexta edición de nuestro proyecto en Nepal.


¿Por qué trabajar precisamente en estos dos países y por qué desde el ámbito de las Bellas Artes?

Empezamos trabajando en Matruchhaya en 2004, porque era un orfanato que mi mujer y yo conocíamos muy bien por haber adoptado allí a nuestras dos hijas. Dos años más tarde empezamos a trabajar en Nepal, porque deseábamos extender nuestra actividad a otros orfanatos, y sabíamos que los hospicios de Nepal estaban necesitados de ayuda. Al principio teníamos dudas sobre si tendría sentido realizar actividades artísticas en estos lugares que necesitaban ayudas más urgentes, pero finalmente pensamos que con nuestra actividad podíamos llevar a los niños y niñas que habitan esos orfanatos una buena dosis de ilusión y alegría. Además, pensamos que nuestra labor puramente lúdica o creativa con los menores, podría también sensibilizar a muchos amigos, y promover la ayuda a esos orfanatos en otros ámbitos.


Si nos centramos en Nepal y el orfanato en el que acabas de pasar un mes con el equipo de voluntarios de este año ¿qué pretendes conseguir allí?

Muchas veces he explicado que no pretendemos enseñar, simplemente queremos propiciar un tiempo excepcional de convivencia, amistad y divertimento, utilizando las actividades creativas como excusa para interactuar con esos menores. Nuestra meta es sencilla, deseamos que se diviertan con las actividades que programamos para ellos. En Nepal trabajamos durante el periodo vacacional de Dashain, y en India durante el Diwali, dos períodos de aproximadamente un mes sin actividad lectiva. Además de este trabajo realizado allí, concretamente en Nepal hemos creado un sistema de becas para ayudar a estos menores a que adquieran una buena educación que les ayude a soñar con un futuro esperanzador. La primera fue precisamente en el IES Valle del Saja, cuyos alumnos se hacen cargo desde hace cuatro años de la formación de Sudip Magar.

¿Cuantas becas de estudio se están pagando desde España en este momento?

Bal Mandir es un orfanato muy necesitado de ayuda, por eso después de nuestra primera acción allí, empezamos a pensar en modos de extender la ayuda a otros ámbitos esenciales. Con la implicación de muchísimos amigos y amigas conseguimos dinero para comprar ropa, medicamentos, leche para lactantes y otros artículos de primera necesidad, pero pronto consideramos que ayudar a esos internos a lograr una mejor educación podría ser la mejor inversión de futuro. Desde entonces hemos ido aumentando el número de niños y niñas del orfanato a los que enviamos a una buena escuela con alojamiento interno, de modo que sólo tengan que pasar en su orfanato los periodos vacacionales. Al mismo tiempo empezamos a ayudar a algunos chicos y chicas ex Bal Mandir que necesitaban apoyo económico para finalizar sus estudios en el momento en que quedan fuera del orfanato y ya no tienen ningún tipo de ayuda. Actualmente estamos becando a 11 niños y niñas de Bal Mandir y 16 chicos y chicas ex Bal Mandir.


Cómo se consiguen los fondos para cubrirlas?

Los proyectos se financian con fondos del Consejo Social UCM (Matruchhaya), y del Grupo Farmacéutico Pfizer (Bal Mandir), pero el dinero de las ayudas proviene de numerosos amigos y amigas que han formado el "Grupos de los 10 €", dos Institutos de Educación Secundaria de Cabezón de la Sal, cuyos alumnos se han implicado directamente en la beca de dos menores de Bal Mandir, más aportaciones puntuales de instituciones y particulares.


¿Por qué Cabezón de la Sal y su comarca está tan involucrada con tu proyecto?

Porque mi mujer y yo tenemos muy buenos amigos allí, desde que en 1987 yo me estrenará en el IES que ahora se llama "Valle del Saja" como profesor de dibujo. Cuando empezamos a trabajar en orfanatos, nuestros amigos de Cabezón de la Sal nos invitaron a presentar nuestra experiencia en mi antiguo Instituto y en el propio pueblo. Todo lo demás surgió por iniciativa propia de los profesores y alumnos del "Valle del Saja", y de nuestros amigos.

¿Qué puede hacer cualquier persona que lea esta entrevista y quiera colaborar?

Pueden conseguir toda la información sobre el proyecto en dos blog cuyas direcciones son http://becasdebalmandir.blogspot.com/ y http://www.gentedigital.es/blogs/sonrisas/ o bien contactar con el "Grupo de los 10 €" llamando al teléfono 620-405012 o escribiendo a blanca.prensa@gmail.com.

jueves, 21 de julio de 2011

AGUSTÍN IBÁÑEZ

¿Cuéntanos brevemente qué es y cuál ha sido la razón que ha provocado la aparición de esta OPHIC?

La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC) surgió en el año 2006 como una más de las iniciativas que desde el CIMA se estaban impulsando en el marco de la participación ciudadana, la educación ambiental, el voluntariado, la comunicación, etc., con el objetivo de hacer posible una Cantabria más responsable ambientalmente y, en definitiva, más sostenible.

Desde su creación, la OPHIC asumió la responsabilidad de canalizar el proceso de información, consulta y participación pública asociado a la implantación de la Directiva Marco del Agua en nuestra región, tratando de alcanzar el mayor consenso posible entre los agentes implicados sobre los contenidos de los futuros Planes Hidrológicos. Con el tiempo, creo que nos hemos convertido en una ventanilla abierta al ciudadano, siempre cercana al territorio y a las personas, y que ejemplifica de alguna manera un nuevo modelo de gestión, más transparente y participativa.

Cabe destacar al apoyo político que siempre ha tenido esta iniciativa, y pienso que ese apoyo ha sido fundamental para mantener la intensidad y la ilusión con la que hasta ahora hemos trabajado.

¿Su objetivo era sólo consultor? ¿Cuál ha sido el protocolo que va de la convocatoria de los foros hasta los futuros Planes de Demarcación Hidrográfica? ¿En qué punto nos encontramos?

Sí, nuestra labor es la del intermediario que recoge las opiniones de la sociedad y las traslada a las administraciones competentes, fundamentalmente a las Confederaciones Hidrográficas competentes (el territorio de la comarca Saja-Nansa pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental).

Después de cada reunión, foro, etc., hemos desarrollado un trabajo quizás menos visible y agradecido pero sin duda también indispensable, como es el tratamiento de los resultados. A partir de las propuestas recogidas en los procesos participativos, se han elaborado fichas de actuación, que finalmente se han transmitido a las Confederaciones para su inclusión en la documentación de los Planes Hidrológicos. Cabe destacar en esta fase la colaboración de los expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.

Actualmente, el proceso de planificación se encuentra en una fase crucial, próximo ya a su final, y de hecho, el borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental está expuesto a consulta pública durante un plazo de 6 meses. Por nuestra parte, recientemente hemos concluido un ciclo de reuniones en todas las cuencas de Cantabria, precisamente para explicar a la población el estado del proceso de planificación, además de contar lo que se ha hecho con la ingente información previamente recogida en la fase de participación activa.

¿Cuánto tiempo os ha llevado recorrer todos los valles cántabros? ¿Has echado cuentas de cuántas convocatorias y reuniones con la población habéis realizado, aproximadamente?

La fase de participación activa, sin contar la última ronda de retornos de los resultados, duró casi 3 años, en los que recorrimos todos los rincones de Cantabria, y tuvimos la oportunidad de hablar y compartir con miles de personas a quienes tenemos que agradecer de forma muy sincera su tiempo y su confianza. Sin duda, ha merecido la pena el esfuerzo realizado.

En todo ese tiempo, se desarrollaron 10 procesos participativos en todas las cuencas de la región (enunciadas por el orden cronológico de celebración de cada proceso): Ebro, Pas-Pisueña, Saja-Besaya, Miera, Campiazo, ríos internos de Castro Urdiales, Escudo y ríos costeros occidentales, Asón, Agüera, Nansa, Deva, y Camesa. Además de realizar multitud de visitas y reuniones informales, salidas de campo, encuestas, etc., hemos organizado 80 actividades de participación, entre las que se encuentran jornadas informativas, Foros del Agua, mesas sectoriales, mesas intersectoriales, etc.

¿Con tu experiencia particular cómo definirías la PARTICIPACION en Cantabria

Con la perspectiva de estos 5 años de trabajo, y haciendo balance de nuestra trayectoria, creo que se ha demostrado que los cántabros son participativos en general, aunque hay que saber encontrar el canal de comunicación más eficaz en cada caso porque es cierto que nuestra sociedad tiene cierto déficit de cultura participativa. Hay que tener en cuenta también que hablamos de iniciativas novedosas, y que la administración parte de cierto descreimiento por parte de la población, en mi opinión totalmente justificado.

Considero que este trabajo es bastante especial, ya que requiere una gran implicación personal, y también capacidad de trabajo y de gestión de conflictos, pero proporciona grandes satisfacciones al percibir la confianza y el agradecimiento de la gente, y comprobar los cambios que poco a poco se van produciendo.

Ahora mismo creo que se está trabajando en sentido correcto, y tanto la Consejería de Medio Ambiente como otros departamentos del Gobierno de Cantabria están fomentando la participación de toda la sociedad. Por ejemplo, me gustaría poner en valor el magnífico trabajo de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, ya que gracias al esfuerzo compartido de las entidades locales se está implantado la cultura de la sostenibilidad en los distintos ámbitos de la administración local.

¿Es sensible la población al medio que habita?

En mi opinión, la sociedad está cada vez más concienciada en cuanto al respeto del medio ambiente, y se percibe un cambio sustancial en las actitudes y conductas de la ciudadanía. No soy tan viejo, pero tampoco nací ayer, y echando la vista atrás considero que en los últimos 10 años ha mejorado mucho tanto la calidad ambiental de los ríos de Cantabria como el comportamiento de la sociedad hacia los mismos. No obstante, nos queda aún mucho camino por recorrer, y más si nos comparamos por ejemplo con los países del centro o norte de Europa.

En estos años de trabajo por todas las cuencas de Cantabria, he llegado a la conclusión de que la población es mucho más sensible, e incluso tiene un sentimiento de identificación con el medio mucho más fuerte, en el medio rural que en el medio urbano. En el medio rural la relación con el territorio y con los recursos en mucho más intensa, más física, y eso se ha manifestado en los procesos participativos de forma notoria. Cuando alguien nos decía “Yo pesco siempre en el Deva”, o “Yo soy del valle del Nansa”, se percibía un orgullo y una identificación con el medio muy difícil de encontrar en otras zonas más urbanas.

¿Cómo ha sido la experiencia en los Foros de la comarca Saja Nansa? ¿Había grandes diferencias con las otras comarcas? ¿Y existen diferencias entre los distintos valles de Saja Nansa?

La experiencia en vuestra zona ha sido de lo más gratificante, recuerdo como muy entrañables, y al mismo tiempo, fructíferos, los encuentros celebrados en localidades como La Hermida, Unquera, Puente Pumar, Puentenansa, Bielva, Carmona, Treceño, San Vicente de la Barquera, Terán de Cabuérniga, Cabezón de la Sal, etc.

Está claro que cada comarca, cada valle, cada cuenca, tienen su idiosincrasia y sus particularidades. Siempre habrá puntos comunes, pero los problemas y las potencialidades son muy específicas en cada lugar, como se ha manifestado en las distintas reuniones que hemos celebrado en vuestro territorio. El estado general de los ríos de la comarca Saja-Nansa es bastante bueno, y considero que quizás el principal activo de este territorio sea precisamente su excepcional paisaje y su patrimonio cultural, al que hay que poner en valor y potenciar al máximo, como creo que ya se está haciendo de forma acertada.

Al mismo tiempo, dentro de vuestro territorio, y ahí radica su gran riqueza, podemos encontrar un amplio abanico de realidades ambientales y sociales. Poco tienen que ver, por ejemplo, las realidades que podamos encontrarnos en Polaciones, Lamasón, o Los Tojos, con las de Val de San Vicente o San Vicente de la Barquera. Nosotros hemos intentado transmitir siempre el concepto de cuenca integral, ya que todo lo que hagamos en la cabecera de la cuenca va a tener su repercusión en el resto de los tramos, incluyendo el estuario y las aguas costeras.

¿Qué destacarías de los resultados que se han obtenido en nuestra zona?

Como decía antes, cada valle y cada cuenca son un pequeño mundo, y las realidades, los problemas, y la percepción social de los mismos, varían bastante. Sintetizando mucho las realidades de cada cuenca, creo que en la cuenca del Nansa está muy caracterizada por los aprovechamientos hidroeléctricos, la cuenca alta del Saja es una de las joyas naturales de nuestra región, la cuenca del Escudo presenta la dualidad del mundo ganadero en la cabecera y el urbanismo y turismo de la franja costera, y la cuenca baja del Deva presenta la peculiaridad de los usos lúdicos y actividades en el río.

Aunque ha pasado relativamente poco tiempo desde las reuniones, ya se están notando las mejoras en la calidad ambiental de vuestros ríos, entre las que destacaría el Saneamiento de las Tinas (rías de Tina Mayor y Tina Menor), la infinidad de actuaciones de saneamiento y abastecimiento en la práctica totalidad de municipios, y los importantes avances producidos en la cuenca del Nansa a partir de los acuerdos firmados con Acciona como titular de los aprovechamientos hidroeléctricos.

Según lo que habéis ido recogiendo en este proceso ¿Cuál es, en general, la idea que tiene la población del ámbito del agua y de su gestión?

Vamos a ver, as conclusiones son muy amplias y complejas como para resumirlas en unas líneas, pero sin duda creemos que esta apuesta por la participación social de base ha merecido la pena, ha sido un trabajo intenso y agotador, pero creemos que ha merecido la pena, porque la respuesta de la sociedad ha sido extraordinaria y hemos puesto nuestro granito de arena para que la gestión de la administración cada vez sea más cercana y transparente.

Como comentaba antes, las sensibilidades y las percepciones cambian mucho de una zona a otra, depende también del grupo social y del grado de interés directo que haya respecto del agua, etc. Pienso que en general la ciudadanía tiene una opinión favorable respecto de la gestión del agua en nuestra región, hay que tener en cuenta también que los ríos despiertan en las personas sentimientos afectivos, culturales, etc.

Recuerdo que una de las demandas que se han repetido en todos los procesos participativos ha sido la importancia de que las distintas administraciones con competencias sobre los ríos se coordinen entre sí y unifiquen sus criterios. Creo que el mensaje de la población es claro: quiere una administración ágil y eficiente que dé solución a los problemas reales.

No quisiera terminar sin agradecer muy sinceramente a todos los participantes en nuestras reuniones de las comarca Saja-Nansa su tiempo y su confianza, y muy especialmente a la Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa y a los Ayuntamientos que la componen ya que su colaboración fiel y desinteresada nos hacen las cosas muy fáciles siempre que vamos a vuestro territorio. Nos vemos pronto.