PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

martes, 24 de julio de 2012

SAJA NANSA Y SUS 128 PUEBLOS

Saja
Nuestra comarca, y nuestra región de igual modo,  mantiene una administración local particularmente compleja respecto a quien viene de fuera; municipios, pueblos y barrios tienen una disposición que acaban despistando a todos los que provienen de lugares en los que a cada núcleo de población les corresponde una municipalidad, un ayuntamiento y un alcalde. Es fácil escuchar, por ejemplo, a algún visitante perplejo al descubrir que el Ayuntamiento de Valdáliga se encuentre en un lugar que se llama Roiz y no Valdáliga, o a otros que buscan sin parar el pueblo de Udías sin encontrarlo jamás…
Por eso hemos recibido alguna consulta sobre la cuestión de cómo una comarca de 15 municipios puede tener 128 pueblos; a otros, en cambio, no le salen la cuenta y consideran que hay más.
Desde la Asociación siempre hemos tomado como término “pueblo” a todos los que el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) señala como Entidadades Singulares en sus “Fichas Municipales”… y solo a esos.
Hemos querido compartir con vosotros nuestro listado de los "128 pueblos" de la Comarca Saja Nansa ordenados por municipios, y os adjuntamos entre paréntesis (  ) el último dato de población oficial que señala el ICANE, correspondiente a 2010, para que conozcáis su magnitud e importancia dentro de cada municipio.
 
Municipio de CABEZÓN DE LA SAL. 11 pueblos.
Cabezón de la Sal (5252), Cabrojo (203), Carrejo (284), Casar de Periedo   (848),  Duña (29), Ontoria   (529), Periedo (122), Santibañez (178), Vernejo (750), Virgen de la Peña (74);  Bustablado (53)

Municipio de CABUÉRNIGA. 8 pueblos.
Selores (75) Viaña (57) Valle de Cabuérniga (157) Sopeña (234), Renedo (147), Fresneda (31), Carmona (187), Terán (198)

Municipio de HERRERÍAS. 7 pueblos.
Bielva   (213), Cabanzón (128), Cades (75), Camijanes (100), Casamaría (66),  Puente el Arrudo (9) Rábago (58)

Municipio de LAMASÓN. 8 pueblos.
Sobrelapeña (40), Quintanilla (97), Venta Fresnedo (22), Río (26),  Lafuente (24),  Burio (20),  Cires (40), Los Pumares (41)

Municipio de LOS TOJOS. 5 pueblos.
El Tojo (88), Saja (104), Correpoco (51), Barcena Mayor (86), Los Tojos (110)

Municipio de MAZCUERRAS. 7 pueblos.
Cos (263), Villanueva de la Peña (771), Sierra de Ibio (138), Riaño de Ibio (214), Mazcuerras  (331), Herrera de Ibio (240),  Ibio (161)

Municipio de PEÑARRUBIA. 7 pueblos.
Cicera (73), Piñeres (45), Roza (16), Navedo (41), Caldas (18), La Hermida (91), Linares (82) 

Municipio de POLACIONES. 12 pueblos.
Lombraña (16),  Uznayo (35), Tresabuela (28), Santa Eulalia (7), San Mamés (27), Salceda (13) Pejanda (19), La Laguna (13), Cotillos (6), Callecedo (10), Belmonte (20),  Puente Pumar (53)

Municipio de RIONANSA. 16 pueblos.
Arenas (8), Celucos (75), Pedreo (45), Rozadío (69), Rioseco (40), Riclones (94),  Las Bárcenas (4), Los Picayos (2), San Sebastián de Garabandal (102), Obeso (50) La Herrería (10), La Cotera (18), Cosío (205), Cabrojo  (27), Celis (187), Puentenansa (177),

Municipio de RUENTE. 4 pueblos.
Ucieda, (530), Ruente (306), Barcenillas (120), Lamiña (92)

Municipio de SAN VICENTE DE LA BARQUERA. 9 pueblos
Abaño (110), La Acebosa (164), El Barcenal (37), Gandarilla (99), Hortigal (44), Los Llaos (139),  La Revilla (347), San Vicente de la Barquera (3403), Santillán (165)

Municipio de TUDANCA. 4 pueblos.
Sarceda (40), Tudanca (77), La Lastra (51), Santotís (17),

Municipio de UDÍAS. 9 pueblos.
Canales (94), La Virgen (168), Valoria (48), Toporias (62), Rodezas (63), Pumalverde (90), El Llano (92),  La Hayuela (197), Cobijón (559,

Municipio de VAL DE SAN VICENTE. 14 pueblos.
Molleda (196), Estrada (18), Unquera (990),  Luey (170), Prellezo  (227), Muñorrodero (105), Pechón    (220),  Abanillas (87), Pesués (347), Portillo (62), Serdio (182), San Pedro de las Baheras (61), Prío (79),  Helgueras (70),

Municipio de VALDÁLIGA. 7 pueblos.
Treceño (552) Caviedes (236), Labarces (275), Lamadrid (425), Roiz (360), San Vicente del Monte (180), El Tejo (286)

lunes, 23 de julio de 2012

BÚSQUEDA

por Ángeles Sánchez Gandarillas

 El turismo que se desarrolla desde el entorno litoral de San Vicente de la Barquera, es variado. Quizá, lo más llamativo sea la parte litoral pero, pueden practicar otros deportes y ocios. La montaña, el turismo histórico, espeleología, senderismo a través de bosques y riveras, descubriendo su fauna y flora autóctona; también hay zoos, cavernas con muestras de civilizaciones rupestres, edificaciones de la edad antigua, media, moderna, incluso la contemporánea; esta franja se alarga hasta la vecina Asturias, equidistante a todo lo que sea ocio y disfrute. Es una zona extensa de unos setenta y cinco kilómetros a la redonda.
Un entorno que hace posible la relajación y aparta al urbanita de su día a día, sumergido en el estrés laboral, la contaminación de las metrópolis y las aglomeraciones a todos los niveles.
Se añade además, una profusa oferta culinaria y hostelera, desde la costa y sus productos de la mar, hasta el interior, carnes, lácteos y los cultivos de las huertas familiares. Estos núcleos turísticos reciben a tantas personas, sobre todo en fines de semana, que los problemas para el estacionamiento, las colas en los comercios y el constante bullicio, hace que la hipotética búsqueda del descanso del turista, esté, tan atestado como lo que dejaron atrás.
Sin embargo, este turismo se acoge como “agua de mayo” y se trabaja duro para que todos ellos descansen; prácticamente, son la única “industria”, salvo, el sector primario y los servicios, por ello, suaviza las posibles inconvenientes del ruidoso tráfico, la aglomeración y las eternas noches de diversión.
Se intenta mantener el estatus sobre determinadas actividades de ocio, naturaleza y cultura, será una forma de preservar todas las costumbres y formas de vida que mejorarán esos atractivos turístico, pues, se acercan a este entorno porque es el mejor del mundo, y los habitantes de este lugar, tienen la suerte de vivir en él...

¡Bienvenidos y feliz descanso!

jueves, 19 de julio de 2012

"NANSAEMPRENDE" ELIGE EL PAN DE CADA DÍA

Los 18000 euros del Primer Premio de esta II edición de Nansaemprende convocada por la Fundación Botín ya tienen destino: Panansa, un proyecto de producción de pan que aprovecha una receta para su fabricación desde hace más de 70 años. 
El Segundo Premio, dotado con 12000 euros, de este concurso de emprendedores que persiguen el desarrollo socioeconómico en el valle del Nansa y Peñarrubia ha sido para el proyecto Fábrica de embutidos Peñasagra, que se dedicarán a la puesta en marcha de un industria para elaborar embutidos y chacina con recetas artesanales. Y el Tercer Premio, dotado con 6000 euros, ha sido para el proyecto El Bojar de Lin que tiene como fin la ampliación de una plantación dedicada al arándano.
La edición de 2012 se inició con la inscripción de 30 emprendedores. Tras el periodo formativo a los inscritos, llegaron a presentarse 14 planes de empresas, que fueron los que tuvieron que valorar el Comité de Evaluación. Este año ha habido un incremento notable de proyectos promovidos por mujeres, así como que el  75% de las iniciativas proceden del Valle del Nansa y de su entorno. Al igual que en la anterior edición el grado de asistencia y de satisfacción de los participantes ha sido elevado.  
Como la finalidad del Concurso Nansaemprende es proporcionar a los futuros promotores la ayuda necesaria para potenciar la creación y correcta gestión de sus empresas, el concurso ha contado con la colaboración de un buen número de entidades que desarrollan su actividad o tienen proyectos en el valle: Rurápolis, Cámara de Comercio de Cantabria, COIE de la Universidad de Cantabria, Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa, Corporación ITM-by wifi, Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad de municipios del Valle del Nansa y Avanze Marketing Consultores.
Los premios fueron entregados en la Casa Rectoral de Puente Pumar por Íñigo Saenz de Miera, Director General de la Fundación Botín; por Mª Ángeles Sopeña Villar, Directora del Servicio Cántabro de Empleo del Gobierno de Cantabria; y por Leticia Díaz Rodríguez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Cantabria, que clausuró el encuentro. Entre los asistentes al acto se encontraban también  Fernando Silió, Director General de Ordenación del Territorio ; Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ; el presidente y los alcaldes de la Mancomunidad del Nansa y Peñarrubia; Antonio Mazarrasa Mowinckel, Secretario General de la Cámara de Comercio de Cantabria; el secretario general de Presidencia, Santiago Vidal; y por parte de la Universidad, los vicerrectores Rafael Torres, de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y Fernando Etayo Gordejuela de Ordenación Académica, así como todos los miembros del Comité Evaluador.
Felicitaciones a los ganadores, y mucho ánimo y entusiasmo para todos los emprendedores en Saja Nansa.

lunes, 16 de julio de 2012

EN UNOS DÍAS… EN SAJA NANSA

En los últimos días nos han llegado dos convocatorias que creemos interesantes para cualquier vecino de la comarca. Las fechas de ambas son inminentes, así que aprovechamos para reunirlas en esta invitación unitaria.

La primera es la clausura y entrega de premios del II Concurso de Emprendedores “NANSAEMPRENDE” que se celebrará el día 17 de Julio a las 16:30 horas en la casa Rectoral de Puente Pumar. El acto contará con la participación de D. José Manuel Pérez Díaz “Pericles”, y de la Excelentísima Sra. Dª. Cristina Mazas Pérez-Oleaga, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria. Os recordamos que NANSAEMPRENDE es una acción orientada al fomento y promoción de proyectos empresariales en el Valle del Nansa y Peñarrubia que tiene el objetivo de proporcionar a los futuros promotores del valle la ayuda necesaria para potenciar la creación y correcta gestión de sus empresas.

Y a partir del día 20 y hasta el 31 de agosto, en el valle vecino, en el Ecomuseo de Cabuérniga, puedes visitar una exposición didáctica que es todo un viaje por la cultura del maíz: EL MAIZ ES ARTE. La exposición muestra la versatilidad de un producto natural que ya supera su uso como mera fuente de subsistencia.
La exposición también tiene su visión local. El maíz es un cultivo muy arraigado en todo Cantabria desde el siglo XVII, y ya trasciende su uso ganadero, hasta determinar costumbres y referencias gastronómicas de la historia de su territorio. Tal vez, el aspecto más sorprendente de esta exposición preparada por Alix Mercedes Sánchez y Fernando Sopeña Pérez, sean las aplicaciones actuales del maíz relacionadas con distintas propuesta artísticas, desde la concepción de sus distintas formas y estado funcionando como construcciones, montajes y collages hasta su uso sencillo y funcional como elemento decorativo personal.
La exposición ya visitó durante el verano pasado el valle del Nansa, para lo que se creó esta WEB que ofrece una primera idea de lo que podremos ver en Cabuérniga.

martes, 10 de julio de 2012

AGENDA 21: SOSTENIBILIDAD COMPARTIDA

Una de las herramientas de gestión municipal más interesantes surgidas en la última década ha sido la Agenda Local 21, un proceso para diseñar un progreso sostenible basado en la participación de los vecinos y la responsabilidad compartida de los Ayuntamientos, un intento por consensuar un proceso equilibrado de los aspectos sociales, económicos y ambientales entre todos los integrantes de un territorio y sus gestores. Nuestra comarca conoce bien este programa porque, de hecho, los 15 municipios de Saja Nansa firmaron su compromiso de llevarla a cabo mediante la firma de un documento, la Carta de Aalborg, y su ingreso en la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria.
El proceso para su desarrollo debe de cumplir un orden lógico de etapas que se asemejan a cualquier proceso de mejora: un análisis de la situación, una programación de actividades que lo mejoren y un sistema de control de los procesos. En el caso de la Agenda 21 las fases son la preparación de un Diagnóstico Técnico y Participativo del municipio, el diseño y desarrollo de un Plan de Acción y  el control de un Plan de Seguimiento regido por un sistema de indicadores.
Aunque las primeras propuestas de este programa surgen en 1992 en la Cumbre de Río, en Cantabria se inicia con la aprobación y publicación del decreto 10/2004 por parte de  la Consejería de Medio Ambiente, que se encarga de regular los procesos. Desde ese momento la libre integración de los municipios ha supuesto que nuestros 15 ayuntamientos hayan ido incorporándose y se encuentren en muy distintas fases del proceso.
LOS TOJOS, MAZCUERRAS, RUENTE, CABUÉRNIGA. El caso más avanzado de nuestra comarca ( y uno de los más avanzados de la región) lo encontramos en los municipios que forman la Mancomunidad Reserva del Saja que acaban de elaborar su II Plan de Acción (2012-2015) en donde se da especial protagonismo a los aspectos de la movilidad y de calidad de los servicios. Durante su I Plan trabajaron muy especialmente en la mejora de la gestión del agua y residuos, teniendo como actividades más exitosas el servicio de recogida de aceite doméstico y un sistema para la recogida y transporte de residuos plásticos de origen agrario.
CABEZÓN DE LA SAL. En noviembre de 2010, tras un extenso proceso de participación, el pleno municipal aprobó su I Plan de Acción (2010-2014) con 10 líneas estratégicas que aborda asuntos tan diversos y actúales como el empleo, el patrimonio, la movilidad o la eficiencia energética.
MANCOMUNIDAD DEL NANSA Y PEÑARRUBIA. Aunque tendrán que realizar un proceso individualizado municipal, la Mancomunidad del Nansa (Herrerías, Rionansa, Lamasón, Tudanca y Polaciones) ya ha realizado su I Plan de Acción mancomunado en el que, entre otras conclusiones, se ha puesto de manifiesto la importancia que tendría encontrar estrategias turísticas en el ámbito de los recursos naturales como medio dinamizador de su economía. Peñarrubia, del mismo modo, se encuentra a la espera de la aprobación en la Consejería de Medio Ambiente de su I Plan de Acción.
SAN VICENTE DE LA BARQUERA, VALDÁLIGA Y VAL DE SAN VICENTE. Estos tres municipios se encuentran en estos momentos en la elaboración de su Plan de Acción, y durante el periodo veraniego convocaran varias jornadas con juntas y asociaciones y algunos foros participativos para la población, en los que se recogerán propuestas que sirvan para estructurar líneas estratégicas, programas y actuaciones que se integren en el Plan de Acción.
UDÍAS. Inició su proceso de diagnóstico en 2008.
La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, consciente de la importancia de estos procesos participativos en el medio rural, impulsó una campaña informativa sobre Agenda 21 Local por todos los ayuntamientos de la comarca que entonces no habían iniciado su puesta en marcha, y han seguido acompañando a unos cuantos de ellos en su desarrollo mediante colaboraciones puntuales o distintas asistencias técnicas.

lunes, 2 de julio de 2012

OISEAU CANARI

de Ángeles Sánchez Gandarillas

El avión, bautizado como “Oiseau Canari”, Pájaro Amarillo, de fuselaje de madera y un motor Hispano Suiza, cruzó sin aterrizar el Océano Atlántico desde América, y por falta de combustible, tomó tierra en los arenales de nuestra costa, en la playa de Oyambre.
Fue el cuarto vuelo transatlántico; le precedió Lindbergh, que pilotó en solitario en el año 1.927; Chanberlain y Levine, y por último, el comandante Byrd. Si es cierto que fue el primer vuelo europeo con tres tripulantes y avión de Francia, un polizón, una radio para tomar contacto y el primero que conectó América del Norte, desde la playa de Old Orchard, en Maine, Boston, y España. Esa aventura, comenzó el día 13 de Junio de 1929.
Se llevó a cabo gracias a tres franceses. Armand Lotti, 1897-1993, fue el promotor del proyecto de volar sin repostar desde Francia hasta la costa americana. Sin embargo, el Estado Francés, debido a los más de cien muertos de anteriores vuelos con esa misma finalidad, lo prohibió. Por esa razón, hubieron de trasladar el avión a America; primero, desde Francia a Inglaterra y desde allí, lo embarcaron despiezado en el buque americano, “Leviathan”, rumbo a América, desde donde, en recorrido inverso, salió hacia Francia.
Jean Assollant, 1905-1942, el más joven de la tripulación, sería el comandante y primer piloto del Pájaro Amarillo; un aventurero aviador que pertenecía a la Armada Francesa, y que también colaboró con un porcentaje económico en este hecho. Este hombre tenía una gran habilidad y destreza en el pilotaje de aviones, gracias a ello, se salvaron en esta travesía de inconvenientes tales como las tormentas eléctricas. Permaneció ininterrumpidamente en su puesto las treinta horas del trayecto.
El tercer tripulante y segundo de a bordo como navegador de vuelo, fue René Lefèvre, 1903-1972. Decidía el rumbo más conveniente y el control del consumo de combustible, además, participó económicamente. También perteneció a la Armada francesa, y tenía una personalidad inquieta, hasta el punto de elegir como afición el bosleigh, en el que compitió con éxito. Trazó una hoja de ruta diferente de las líneas rectas de otros vuelos, es decir, por medio de curvas, las ortodrómicas o loxodrómica, y entre otras precauciones, tuvieron en cuenta las masas de aire frío.
El cuarto, fue un viajero clandestino, Arthur Schreiber, de 25 años de edad. Logró burlar la vigilancia policial, ataviado con ropa de aviador, aunque los tripulantes del Pájaro Amarillo iban vestidos de calle, y entró en el avión y se escondió en un hueco de la trasera del fuselaje. A una media hora de vuelo del Canari salió presentándose con un ingenuo “Aquí estoy” ante la tripulación. Assollant insinuó la necesidad de arrojar al polizón al océano, ya que iría en detrimento del gasto de combustible, velocidad y la estabilidad del avión; según los cálculos, retrasaría en una hora la llegada a Europa.
Ilustración de Laura Súa para la portada dle libro de Carmen Cabezón
Una tormenta, que duró horas, hizo que el gasto de combustible se elevara, y decidieron una nueva ruta para llegar al sur de Europa, a la Península Ibérica. Consiguen establecer contacto por radio morse con el buque Whiteville, y lo intentan cada media hora con otras embarcaciones como el Rochambeau, el Niágara y Laconia. También sintieron la extraña sensación del cambio horario de los continentes, al pasar por las 00 horas del meridiano Greenwich. Ya en las Azores, contactan con el municipio de Horta y dado el retraso, consideraron que podrían aterrizar cerca del cabo de Vigo.
A las 17 horas divisan una flotilla de barcos pesqueros que les ilusiona y confirma el buen resultado de su aventura, divisan Finisterre y se oye el grito de alegría de Asollant: ¡han atravesado el Atlántico...! Han pasado 26 horas y 44 minutos desde la partida. Siguen rumbo porque aún queda carburante; intentarán llegar a Francia. A las 19 horas, sobrevuelan Oviedo y Gijón, y calculan que podrían llegar a Santander.
Se acaba el combustible y las primeras burbujas de aire comienzan a entrar al motor. Son las 20,30 horas, se acerca el ocaso y no divisan donde aterrizar. Tras sobrevolar unas montañas, avistaron una playa vacía con forma de hoz, que a pesar de la marea llena, podría tener 2 kilómetros. Realizaron un reconocimiento y comprobaron que no sería un inconveniente el arroyo que la cruzaba. Lo hacen en dirección contraria a la de avistamiento, de Este a Oeste. La pericia de Assollant consigue un suave aterrizaje sobre una extensión de 200 metros, paró a metro y medio de un talud que cierra la playa por el Oeste. Son las 20, 40h. hora local. Habían tardado 29 h. y 32 minutos en recorrer 6,000 kilómetros, cruzando el Atlántico Norte sin escalas, desde la salida de Old Orchard hasta la playa de Oyambre.
Descendieron del Canaris, exhaustos; el silencio les dañaba, pues estaban ya acostumbrados al ruido del motor. Observaron lo solitario de las dunas y la desembocadura de La Rabia, admiraron la belleza de las praderías del entorno, pero ignoraban donde se hallaban. Caminaron hasta un campo de golf y vieron que se acercaban dos lugareños. Les preguntaron en un chapurreado políglota y consiguieron situarse. Oyambre era el lugar y Comillas, a 4 kilómetros, la población más cercana. Prestaron a Lotti una bicicleta para llegar hasta Comillas, una localidad que ya duerme. Llamó a una casa particular para pedirle que le presentaran al alcalde, Pablo Azcárate. Éste lo tildó de loco y llamó a una pareja de franceses bilingües, recién llegados a la localidad, que sirvieron de intérpretes. Uno de ellos era periodista y sabía de la aventura de Lotti y sus compañeros.
Volvieron al avión acompañados de la Guardia Civil y en su regreso, Comillas presentaba, espontáneamente, un aspecto festivo con toda la iluminación encendida. Son conducidos hasta la central telefónica y la oficina de Correos, donde se timbran las 200 cartas que traían de América. Cenaron, con fotos incluidas, y pernoctaron en la misma pensión. La noticia de su llegada llegó telefónicamente a Madrid y Paris, y de ahí a todo el mundo. También hubo un aumento del tráfico rodado y la llegada de mucho personal influyente de la provincia. Fueron felicitados por el Ministerio del Aire Francés. Aquella misma noche hicieron un baile en su honor.
Por orden del Gobierno Español llegaron felicitaciones y combustible para repostar el Pájaro Amarillo por medio de dos pilotos, Jiménez e Iglesias, que habían recorrido entre el 24 y 26 de mayo de ese año el trayecto Sevilla a Brasil, en el avión “Jesús del Gran Poder”. Aterrizó en la playa barquereña otro avión pilotado por Pombo y Antón, con un mecánico de la base de Getafe, Ricardo González, que ayudó en las reparaciones.
Antiguo monumento en Oyambre que señala el lugar de aterrizaje
Una vez cargados los depósitos, y despedidos por el gobernador Saliquet y otras autoridades y curiosos, partieron hacia París a las tres de la tarde. Un fallo en los depósitos del combustible hizo posponerla y renovar la fiesta a su llegada a Comillas.
A las 6,45 horas del 16 de junio, el Pájaro Amarillo se deslizó y despegó, suavemente por aquel arenal en dirección París. Esas imágenes quedaron plasmadas por la Paramount.
Pasados 52 días del aterrizaje del pájaro Amarillo en Oyambre, se coloca la primera piedra conmemorativa de este suceso, en el punto exacto del arenal donde se detuvo el aeroplano; culminaron el monolito conmemorativo el 8 de septiembre de ese mismo año, casualmente, festividad de la Patrona de la Virgen de la Barquera. El aterrizaje se produjo en la parte que es demarcación de San Vicente de la Barquera, pero la playa de Oyambre también pertenece a los Ayuntamientos de Comillas y Valdáliga.
Todos estos datos, en su mayoría, fueron recopilados gracias a los informes franceses, algo lógico puesto que eran de esa nacionalidad el aeroplano, el motor y sus tres tripulantes.


Las fuentes usadas para este artículo han sido “El Pájaro Amarillo en Oyambre”,
de Carmen Cabezón, y El faro, el avión y la piedra, de A. Sánchez

martes, 26 de junio de 2012

"LOS MOROS" DE SAJA NANSA

Cambera de los Moros. San Vicente del Monte
Un rápido vistazo por la historia medieval de nuestra comarca nos lleva a asegurar que la presencia musulmana por el espacio Saja Nansa ha sido prácticamente nula, ya que este territorio, junto con la zona oriental de Asturias se mantuvo prácticamente impermeable a los avances de los conquistadores. Es más, en aquel periodo las pocas referencias de llegada de población relacionados con el avance omeya será la de los pueblos castellanos fronterizos que se ven empujados a cruzar los collados en busca de protección, abriendo algunas vías que alcanzarán importancia más adelante como la de los Foramontanos, los de fuera de la montaña. En cambio, resulta interesante la referencia de muchos lugares, tradiciones  y monumentos al término popular con los que se les conocía, los moros. Apenas hay un lugar en nuestra comarca Saja Nansa que no tenga cerca una cueva, una ruina o unas lastras que no anuncien la presencia mora.
Aunque reconocemos que hemos oído hablar de otros puntos que no sabríamos localizar, podemos hacer un repaso de alguna de las referencias más importantes en la comarca que presuponen una propiedad o industria de los conquistadores:
LA  CAMBERA DELOS MOROS. Calzada romano-medieval en la ladera de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, a dos kilómetros de San Vicente del Monte, en Valdáliga.
LA BOLERA DE LOS MOROS. Restos de una fortaleza de vigilancia construida entre los siglos VIII y XI, cerca del pueblo de Piñeres en el municipio de Peñarrubia.
LA LLASCA DE LOS MOROS. Rampa de agua totalmente natural (aunque parezca obra humana) en las inmediaciones de Bustriguado, en Valdáliga.
CUEVA DEL MORO. Cueva famosa por sus grabados junto al río Guado, en las inmediaciones de San Mamés, Polaciones.
CUEVA DEL MORO CHUFÍN. Cueva con yacimiento y arte rupestre en la orilla del embalse de la Palombera, en la zona de Riclones, Puentenansa
LAS MORAS DE CARMONA. La mitología local adjudica este nombre  a las anjanas según la cultura carmoniega, de Rionansa.
Esta coincidencia toponímica se hace más evidente territorialmente cuando se añaden los casos lebaniegos: en Pendes, el Corral de los Moros; en Bedoya, el Molino del Moro; en Enterrías, los Corros del Moro; en Hoyo Cardoso el Tesoro del Moro; en Lebeña, la Cueva de la Mora; en Cahecho, la Cueva de los Moros; en Lon, el Hoyu Moru; en Argüebanes, la Cueva de los Moros; en Lamedo, la Fuente del Moro; en Bejes; Cueto Moro
No es una coincidencia que, en su mayoría, resulten ser lugares muy particulares que reflejan o intuyen la presencia y labor de una población antigua de la que tan sólo quedan restos, ya sean pinturas, grabados o ruinas. Es tradicional en otros puntos de la región, e incluso en otros puntos de la geografía nacional, adjudicar a los árabes el origen de los restos de monumentos históricos remotos, resultando, en líneas generales, dataciones mucho más antiguas que son ajenas a la intervención real de los musulmanes medievales.
Hay distintas interpretaciones de este hecho pero que en su suma, seguramente, sirvan para explicar la diversidad de los casos. Por ejemplo, el caso de Carmona y sus particulares moras, Guillermo Piquero señala el uso antiguo del término “moro” para señalar todo aquello que tiene un origen pagano o alejado de la común civilización: 

…” el origen del topónimo ’moro’ no tiene nada que ver con las personas del mundo musulmán. Para entender su origen basta con repasar la mitología de nuestros pueblos vecinos, en las que dicho término y sus variantes se aplican para definir a los primeros pobladores de sus tierras, que dejaron como testimonio algunos pocos dólmenes, túmulos y construcciones de piedra que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días.
En Aragón, a los ‘moros’ se les identifica con una raza humana muy antigua, de gran estatura y fuerza, que construyeron los menhires y dólmenes pirenaicos. También en esa misma zona, se conoce como ’moras’ a las hadas que habitan en las montañas. En este mismo sentido, Manuel Llano recoge la tradición de Carmona y Puente Nansa de denominar ’moras’ a las anjanas.
Moro’ fue antaño sinónimo de pagano, y es muy probable que con la llegada del cristianismo, las gentes más reticentes a la “conversión” se refugiaran en lugares alejados y de difícil acceso, como así parece haber quedado reflejado en la toponimia. Esta identificación con lo pagano también derivo en calificar como ’moro’ a las personas que no habían recibido el bautismo cristiano.”

Otra teoría con un razonamiento que parece muy acertado es la que encuentra su explicación en la coincidencia etimológica entre el término propio de la zona mouro, aplicado a los muros de piedra y el adjetivo latino maurus, moreno, con el que las tropas romanas identificaban a los mauritanos. La cercanía terminó relacionándolos semánticamente, hablar de uno de ellos debió llevar a pensar en el otro término.
En esas explicaciones se debate el artículo que dedica  Palabra Habitada, Toponimia y Medio Ambiente, de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, cuando intenta explicar el caso concreto del Mirador del Moro

La segunda posibilidad, que aquí se sigue, vuelve la mirada a una hipotética raíz prerromana del tipo *MORR-, con el significado de “piedra, roca”. El léxico de Cantabria ofrece ejemplos que darían cuerpo a esta hipótesis, caso de moriazu, voz masoniega que significa “montón de pequeñas piedras”, y moruguetu, aplicada a los montones de hierba, de uso actual en Val de San Vicente y San Sebastián de Garabandal (Ayuntamiento de Rionansa).

Resulta evidente, por tanto, que esa referencia a los moros en nuestro territorio sirve como referencia y testimonio de un pasado remoto indistintamente de su origen. Otra característica propia de este fenómeno toponímico es su localización en las zonas interiores de los valles, por lo que, aprovechando una frase hecha, podríamos terminar diciendo que en Saja Nansa… “no hay moros en la costa

miércoles, 20 de junio de 2012

¿¿SON MÁS ANTIGUAS LAS FIGURAS DE CHUFÍN?

Una nueva demostración de que gran parte de la Prehistoria está por escribir es la noticia reciente sobre el nuevo sistema de dataciones puesto en marcha en varias cuevas cantabro-asturianas y que supone un replanteamiento y una revisión de fechas y periodos en el ámbito de toda la cornisa cantábrica.
La mayoría de los trabajos tradicionales de datación se basaban en el Carbono 14 , lo que suponía  una labor delicada al hacerse sobre un material que resulta inestable cuanto mas alejada es su fecha, y que, aunque es muy eficaz para datar restos que tuvieron vida hasta hace 10-15000 años, llega a ser poco recomendable cuando sobrepasa la barrera de los 20000 años. En cambio, las nuevas pruebas se basan en mediciones sobre la propia roca, un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios, lo que supone una mayor fiabilidad según los expertos.
Ahora, indistintamente de que se entre en la polémica de si alguna de las representaciones pudieron estar hechas por neandertales o es una actividad propia y exclusiva de los sapiens, será inevitable poner en duda las dataciones de las demás cuevas, para que se disponga un escenario coherente para toda la Cornisa Cantábrica.
En nuestro caso local, la cueva de Chufín, tiene una datación superior a 15000 años para las figuras grabadas del vestíbulo y que venían a coincidir con el material arqueológico recogido por el yacimiento del vestíbulo, pero las figuras de Chufín responden a criterios estilísticos que aún no sabemos como podrían verse afectados por los paralelismos de El Castillo o Altamira.
Y justo cuando estábamos señalando la importancia de este  patrimonio en la comarca vienen las noticias a darnos la razón de que la Prehistoria continua siendo un periodo apasionante que apenas vamos conociendo, y que tenemos el privilegio de contar en nuestra comarca con una de las llaves que permitirán aportar más luz a ese escenario.
Para los que aún no la habéis visitado, contaros que la cueva se encuentra en Riclones, en un paraje arbolado y escondido muy cerca del nivel del agua del embalse de La Palombera, espacio que debió de funcionar como un perfecto cazadero por su perfecta condición como lugar de vigilancia y acceso al agua. La cueva tiene un vestíbulo en el que una excavación su uso como abrigo hace más de 17000 años. Allí mismo aparece un panel con grabados de ciervas y bisontes básicamente; también algún grabado interior que completa un bestiario animal de bisontes, caballos, bóvidos, ciervo y carpido. En cuanto a las pinturas, se caracterizan por  un intenso color rojo y destacan las composiciones rojas realizadas a base de puntuaciones, algunas de las cuales han sido interpretadas como representaciones genitales. En ese mismo color se pueden observar caballos, un uro, diversas puntuaciones a veces organizadas en series, una figura femenina y un ciervo.
La cueva tiene un corto recorrido que termina en una pequeña laguna interior cuyo origen parece ser el propio embalse exterior. 

viernes, 8 de junio de 2012

UN BUEN FUTURO PARA LA PREHISTORIA

Momento de la firma de los socios  del proyecto GESTAR


Representantes de 7 comarcas de la geografía española se dan cita en Roiz (Cantabria) para firmar un convenio de cooperación interterritorial en torno a la gestión de los espacios de Patrimonio Prehistórico.


La sede de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha servido de escenario para la celebración de la jornada de presentación y firma del proyecto de Cooperación interterritorial “GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre”, que persigue la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
La elección de Roiz para su celebración se debe a la circunstancia de que la ADR Saja Nansa ejerce de coordinadora en esta iniciativa en la que participan 7 Grupos de Acción Local de la geografía española : Consorcio de Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; Asociación de Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (Ciudad Real); Grupo de Acción Local Aprovélez (Almería); Grupo de Acción Local Guadalteba (Málaga); Centro de Desarrollo Rural de La Serena (Extremadura); y la Asociación Adecocir de Ciudad Rodrigo (Salamanca) Todos ellos tienen en su territorio yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
La jornada se inició con la bienvenida e invitación a conocer la comarca a cargo del Presidente de la ADR y alcalde San Vicente de la Barquera, Julián Vélez. A lo largo de la mañana fueron interviniendo técnicos y responsables políticos cuya experiencia y responsabilidad les implica con el Patrimonio Prehistórico y su gestión.
Belén Ulloa, técnico de Patrimonio en la ADR Saja Nansa se encargó de presentar en líneas generales la trayectoria de este proyecto que ya supuso, en una etapa anterior bajo el epígrafe PREIBER, la colaboración de algunos de los socios actuales, llevando a cabo interesantes experiencias en el ámbito de la aplicación de nuevas tecnologías a la divulgación y el estudio de los yacimientos, así como en su proyección didáctica a la población. En su exposición dio por finalizada la fase de asistencia técnica del proyecto y anunció que el nuevo periodo de ejecución, que se abre con la firma del convenio y finaliza en 2014, supone “un ajuste de los proyectos a la realidad de los territorios” y que por ello los nuevos planteamientos vienen determinados por una especial sensibilidad hacia determinados aspectos del ámbito socioeconómico, como son el empleo, la didáctica cultural o la adaptación para determinadas discapacidades.
El Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria, don Joaquín Solanas, expresó el especial interés que muestra el gobierno cántabro en reforzar la gestión del Patrimonio Prehistórico Regional por tratarse de “un bien irreproducible que es mucho más que una imagen, y que sólo tiene sentido con la visita personal” Señaló la responsabilidad y la oportunidad que supone el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad de algunas cavidades cántabras y el deseo institucional de buscar herramientas para la coordinación y cooperación entre los diferentes referentes regionales del patrimonio, como son los distintos Museos, la cueva de Altamira y las demás cuevas visitables.
Solanas vino acompañado de Roberto Ontañón, Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria de su Consejería, que expuso un particular análisis del potencial turístico y cultural del arte rupestre de la cueva de Chufín a partir del reclamo de marca “Patrimonio de la Humanidad”.
Antes de cerrar la jornada con la firma de todos los representantes de los Grupos y la administración, intervino doña Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria que incidió en el acertado funcionamiento de los proyectos de cooperación como medios de cohesión para los territorios y como modo de intercambio
Tras la jornada de ponencias, los representantes de los siete GAL siguieron la jornada con la visita a la Ferrería de Cades, a la Ferroteca y a la cueva de Chufín, donde fueron guiados y asistidos por Daniel Garrido, Coordinador de Cuevas Prehistóricas de la Sociedad General de Cultura y Deporte de Cantabria.
A partir de ahora, y aunque seguirán realizando determinadas acciones que irán compartiendo mediante un espacio web común, cada grupo llevará a cabo un análisis de de las necesidades y potencialidad de sus recursos patrimoniales, para poder establecer un particular planteamiento que contribuya al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, y potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural y su entorno natural.

viernes, 25 de mayo de 2012

NATURALEZA Y DEPORTE EN SAJA NANSA

Vivimos en una comarca perfecta para la preparación de cualquier tipo de actividad de naturaleza. Desde hace unos años la comarca Saja Nansa viene convirtiéndose en protagonista de muy variadas propuestas que combinan naturaleza y actividad deportiva. Nuestro territorio es un escenario perfecto por su belleza y la potencialidad que muestra en su diferente orografía: pruebas senderistas, ciclismo de ruta y montaña, surf, descensos, golf, montañismo, regatas, rallys…

Tal vez, el evento más mediático por el alcance que ha obtenido en poco tiempo sea la prueba de Los 10 000 del Soplao, que en su sexta convocatoria para bicicleta de montaña ha conseguido ampliar su propuesta hasta alcanzar los 8000 participantes en muy variadas modalidades: bicicleta de montaña y carretera, ruta a pie, maratón, ultamaratón y combinada. Si terminar las pruebas que este club ciclista diseña se ha convertido en un auténtico reto (especialmente este año en el que el infierno cántabro se hizo más evidente) la exigencia de su organización también se ha convertido en una hazaña difícil de repetir.

Pero ya existen otras pruebas que se han animado a arrancar con fuerza. El Desafío Foramontanos, es una prueba de bicicleta de montaña de alrededor de 80 km que discurre por senderos y pistas de Ruente y Valle de Cabuérniga. Tras su primera exitosa primera convocatoria que les ha supuesto ser nominados en la XX Gala del Deporte de la zona occidental de Cantabria a la mejor organización de evento deportivo, se disponen a celebrar su II Desafió el próximo 1 de septiembre, con algún cambio de recorrido respecto al año anterior. Se quedarán escasas las 400 inscripciones propuestas…

La bicicleta de montaña ha encontrado un verdadero paraíso en Saja Nansa y hasta nuestros vecinos de Roiz han convocado ya un par de KDDUCAS durante sus fiestas de julio en las que han diseñado un recorrido de MTB de 40 km por las pistas de Valdáliga que reúne a un buen número de aficionados.

Pero en esto de la bicicleta, nuestra comarca, que ya presume de tener todo un ganador de la Vuelta a España en la figura de Juanjo Cobo, muestra una amplia tradición y espericnacia que le viene de lejos. Por ejemplo, el TrofeoValdáliga de Ciclismo ya va por su 28ª edición. Es una prueba de 115 km que termina con el exigente ascenso a la meta de San Vicente del Monte, para corredores de élite y sub 23, y que reúne a deportistas de Cantabria, Asturias, Castilla y León y País Vasco.

La geografía de montaña es especialmente favorable a este tipo de pruebas, pero también a las que la relación entre el participante y el medio es más directo. En estos eventos destaca La Hermida  que toma protagonismo con las inmediaciones del verano y celebra entre el 15 y el 17 de junio una nueva edición de Hermida Vertical, un encuentro que aborda las distintas modalidades de deportes de montaña con actividades para todos los niveles: talleres, documentales, rutas, master class, rocódromo…en un escenario inmejorable

Por ese mismo Desfiladero pasará en el mes de octubre el conocido DesafíoCantabria, una prueba de ultrafondo que tras un ensayo hace pocas fechas, unirá las playas de San Vicente de la Barquera con los riscos de Picos de Europa… 80 kilómetros de recorrido y más de 7.000 metros de desnivel acumulado hasta la meta, situada en Espinama.

Y el movimiento ya se extiende hacia el interior porque hace unos días, en el blog de la Asociación de Pejanda se anuncia la preparación de una ruta senderista en el fin de semana de transito entre junio y julio que recorrerá el valle de Polaciones. Habrá que estar atentos a la convocatoria porque en ese territorio el interés está asegurado.

No nos olvidemos que Saja Nansa también es costa, y lo mismo encontramos la Regata Sailtica que une los puertos de San Vicente de la Barquera y Pornichet, como nos acercamos a la playa, donde, en el pasado mes de abril, se celebró la llamada Costa Norte SUP Race Festival San Vicente de la Barquera; primera prueba del calendario nacional del Stand Up Paddle, una modalidad del surf en la que la navegación se acompaña de un remo.

Por finalizar con algo de otro ámbito y con categoría internacional, no nos olvidamos que cada año, el último fin de semana del mes de agosto, se celebra el Descenso Internacional del Deva, que llega a reunir a 500 piragüistas entre el Puente de Panes y el Unquera, y cuenta en su haber ya con más de 40 ediciones. La prueba es puntuable para la Copa de España de descenso y Travesía, y está considerada desde 1995 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Estamos convencidos de que la oferta no termina aquí… Pero hay que reconocer que para una comarca de 25000 habitantes la capacidad de atracción y convocatoria de nuestro medio, su diversidad, y las posibilidades de disfrutarlo mediante el ocio y el deporte, lo convierten en un valor fundamental a tener en cuenta.


viernes, 18 de mayo de 2012

LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA

El territorio comarcal sigue sumando hitos turísticos relacionados con su Patrimonio Natural. A los referentes de primera fila como son nuestros Parque Naturales de Oyambre y Saja Besaya, la cueva de El Soplao, o la Ferrata de la Hermida hay que unir la Senda Fluvial del Nansa, un trayecto entre Muñorrodero (Val de San Vicente) y Camijanes (herrerías) por la orilla del río que se convierte en imprescindible para vecinos y visitantes de la comarca.
El trayecto de 7 kms, perfectamente acondicionados y señalizados, presenta tramos muy variados que pueden ser un resumen de la variedad de paisajes y usos que puede generar cualquiera de nuestros ríos y su relación con la ocupación de sus orillas: una central eléctrica, espesos bosques de ribera (avellanos, alisos, sauces, fresnos, espinos…), zonas voladas sobre roca, tramos de pista, senderos, paredes de escalada, variantes que bordean el nivel mismo del agua, remansos y cascadas, zona de cultivos, cuevas, praderías… y con un desnivel de apenas 50 metros en todo el recorrido. Se han aprovechado antiguas sendas de pescadores, ya que este río es de los que aún conservan la posibilidad de encontrarse con el salmón atlántico, y por eso no sorprende encontrar en el recorrido algunas infraestructuras que nos lo recuerdan, como son pequeños refugios para el mal tiempo y pasarelas que permitirían el cambio de orilla. El acondicionamiento del trayecto, llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, incluye una serie de pasarelas de madera que ha permitido acceder a zonas de gran belleza e interés que hasta el momento habían permanecido prácticamente desconocidas.
Desde su apertura en 2010, y debido a la poca dificultad de su trayecto, se ha ido convirtiendo en un perfecto destino para los amantes del paseo de naturaleza  y para aquellas familias que buscan pasar una jornada de esparcimiento en un espacio accesible para todas las edades.

martes, 15 de mayo de 2012

SAJA, AL FONDO DEL VALLE

de A.R.S.

Rodeado de montañas, y atravesado por el río que lleva su mismo nombre, se encuentra el Pueblo de Saja, perteneciente al Municipio de Los Tojos.
Es un pueblo sencillo, sin grandes casonas ni monumentos, sin ostentación alguna, a no ser, la de la propia naturaleza, que hace aquí gala de sus montes, sus prados y de sus paisajes.
Saja es un pueblo abierto hace pocos años al Turismo, existen varias Casas de Labranza y un Restaurante, en los que serán muy bien recibidos, pero la actividad principal de sus vecinos ha estado y está ligada, a la ganadería y al aprovechamiento de los bosques. Durante muchos años, una fuente importante de los ingresos de las familias provino de la saca de subastas de madera y de la elaboración de aperos de labranza para uso propio o para vender en las ferias de Castilla. Todavía podemos dar un paseo por los portales de las casas y encontrarnos con verdaderos ARTESANOS elaborando mangos de azadas, rastrillos y cebillas.
Como la mayoría de los pequeños pueblos de montaña, en los últimos años la población ha envejecido, los jóvenes buscan trabajos fuera, hay más casas vacías, ya no se escucha el jaleo de los niños jugando por las calles…, pero aún así invito a todo el mundo a visitarnos, a quedarse aquí, a ver el humo de las chimeneas atravesando las brumas de la mañana, a despertarse con los campanos de las vacas cuando salen por la mañana a la cuesta, a dormir acompañados por el murmullo del río, a recorrer nuestros montes y a disfrutar de la naturaleza y de nuestras gentes.

 SAJA (Los Tojos) 428 m. de altitud.
63 hombres y 41 mujeres (INE, 2010).

jueves, 3 de mayo de 2012

UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA

En el pasado mes de marzo, en la sede de la ADR Saja Nansa,  se presentaron públicamente los resultados del estudio realizado por STOA sobre las capacidades del patrimonio comarcal Saja Nansa y la posibilidad de diseñar una apuesta por una gestión creativa.
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un  producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
El estudio, que presentó Manel Miró, ha tomado como referencia los más importantes hitos de la comarca para proponer la creación de un primer eje turístico cultural al que en el futuro se podrían añadir más elementos patrimoniales.

En la exposición, por convertirse en un inigualable referente en la comarca, se repasaron las condiciones actuales de la cueva de arte rupestre de Chufín, en Riclones, y su capacidad de mejora mediante una gestión optimizada de sus visitas, con el apoyo de lo que Manel Miró llamó Campo de la Prehistoria, un programa de animación turística orientado a un público familiar de fin de semana.

Pero los dos elementos fundamentales para el inicio de esta propuesta serían la Ferrería de Cades  y el Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera. Durante este último periodo del Plan Comarcal, en el que se apostó por un enfoque creativo en toda la gestión y actividad del ocio educativo organizado por nuestra ADR, se han ido recogiendo muy buenos resultados. La propuesta del estudio de STOA es aprovechar ese sistema exitoso como modelo en la aparición y funcionamiento de una  nueva organización patrimonial de ámbito comarcal, cuyo objetivo sería mantener abiertas las principales atracciones patrimoniales del Saja Nansa, ya que el conjunto de éstas es uno de los pilares básicos de la oferta turística comarcal.

Según expuso Manel, “la personalidad turística del Saja Nansa descansa actualmente en tres grandes pilares: el mar, la cultura y la naturaleza, tres escenarios en los que el visitante encontrará esos“paisajes para respirar”. De estos tres pilares, este estudio está focalizado en el segundo, la cultura y de manera especial, en el patrimonio cultural”. Es destacable, por último, que la propuesta venía acompañada de un estudio económico en el que los gastos de inversión eran casi nulos, y cuyo resultado, con amplio margen,  suponía la aparición de nuevos puestos de trabajo en un ámbito que es nuestro potencial mayor, y cuya renovación y difusión tendría un alcance asegurado en la mejora de toda la comarca.

jueves, 26 de abril de 2012

ENHORABUENA, LINES...

Como somos poquitos los colaboradores de esta publicación, nos hace mucha ilusión que se nos reconozca la valía desde cualquier ámbito. Ángeles Sánchez Gandarillas, Lines para los allegados, es habitual de nuestras páginas y post, exhibiendo siempre una buena muñeca narrativa que mejora con un aire poético en sus planteamientos formales. Domina su estilo con la suficiente maestría para haberse merecido dos premios literarios de buen nivel en tan sólo unos meses. Si en septiembre de 2011 fue distinguida con el accésit en el II Certamen de Relato Corto San Vicente de la Barquera ‘Entre la tierra y el mar’, en su propia casa, ahora ha sido finalista, entre 106 participantes, en el IX Concurso de Cuentos Breves de la Biblioteca Municipal Jesús Vallina del Ayuntamiento de Comillas, cuya Concejalía de Cultura se encargará de la edición. En cualquier caso, podéis leer su relato clickando en este ENLACE.
Muchas felicidades y nuestro más sincero deseo de que siga obteniendo los reconocimientos que merece.

lunes, 23 de abril de 2012

DISEÑANDO FUTURO

Muchos de los proyectos que hemos repasado en esta sección de EMPRENDEDORES provienen de una lógica razonable en el aprovechamiento de los elementos más valiosos  e incuestionables de nuestro territorio: el sector agrario, el paisaje y la naturaleza, el patrimonio… Pero en ocasiones hay proyectos que nos sorprenden por su completa independencia y valentía, exigiendo un mayor grado de confianza que otros para considerarlo una “buena idea” por su carácter insólito; sirva un ejemplo: ubicar una empresa dedicada a la creación de productos de diseño digital y animación 3D para aplicaciones empresariales de marketing y estrategia empresarial internacional en un pueblo de la Cantabria rural que ronda los 1000 habitantes… Esto es Zebra Design SD.

Parece evidente que en el momento que conoces la propuesta de Mónica García y Diego Alfonso Herrera, echas un vistazo a su web y compruebas los trabajos realizados y los clientes  atendidos, se manifiesta la seguridad de estar  ante unos valiosos emprendedores.

Zebra Design Sd tiene su actual estudio en Unquera, pero los demandantes de los servicios digitales que ofrece no se encuentran en el ámbito regional, ni siquiera se reducen al nacional, sino que alcanzan, en estos momentos, 9 países europeos y de Iberoamérica. Las nuevas tecnologías abren una puerta importante para determinadas actividades, “con medios como nuestras webs  y las redes sociales, que son en este momento los escaparates de muchos negocios, nos permiten llegar a cualquier rincón del planeta”,  nos comentan. 

Y aunque podría parecer que el medio rural no propicia estos proyectos, ellos creen que la fórmula es hacer las cosas bien, es más, aseguran que “algo que nos ha ayudado mucho evidentemente es el tipo de productos que ofrecemos, a precios muy competitivos y de gran calidad. Así como, la atención al cliente que damos, no hay nada mejor que un cliente satisfecho ya que él es tu mejor vendedor; el boca a boca nos ha permitido llegar a nuevos clientes y seguir creciendo.”
No ocultan que, como cualquier otro proyecto, han tenido dificultades para iniciar el proyecto: “ la competencia es muy grande y encima ahora todo es global… China e India son dos competidores feroces. Nosotros estamos buscando oportunidades de negocio continuamente y lo único que nos respalda son los comentarios de nuestros clientes y nuestro trabajo, que es lo que en verdad habla por nosotros.” La constancia y la calidad son buenos amigos del emprendedor.

Equipo de Zebra Design
El medio rural siempre ha sido deficitario en infrestructuras, y las comunicaciones han pasado de ser un problema a una oportunidad para romper distancias y costes; Mónica también confirma que las cosas han cambiado  y que “trabajamos con archivos gráficos muy pesados y no tenemos ningún problema para hacerlos llegar a los clientes, ni para trabajar con los sistemas de comunicación existentes en la comarca” Resulta curioso ( y muy ilustrativo) que su problema principal no esté en el acceso a recursos tecnológicos o de equipamiento, sino en el ámbito de los recursos humanos, confesando que es un problema más grave la “escasez en la zona de gente que haya estudiado animación en 3D, por lo que cuando necesitamos profesionales, tenemos que traerlos de Bilbao, San Sebastián, Madrid o Barcelona y no siempre es fácil, no todo el mundo quiere dejar su casa para desplazarse a un medio rura;, sería fantástico poder contar con gente local especializada en esta materia y que estén tan enamorados como nosotros de esta tierra!  Tendremos que tomar nota…

Consideran que su instalación en la comarca les ha supuesto una mejora en la calidad de vida, y que el medio rural tiene grandes beneficios personales, pero también profesionales; ” todo fluye perfecto, incluso ir al médico, o hacer cualquier tipo de gestión, o papeleo es mucho más ágil que viviendo en una gran ciudad. O la ventaja importante de los costes, que son menores: no es lo mismo pagar un alquiler aquí que en una ciudad, evidentemente, y eso, cuando estás empezando, es muy importante.

No obstante, todos conocemos que también existen sus limitaciones, y cuando les preguntamos sobre alguna idea que mejoraría el ámbito laboral y profesional de Saja Nansa nos comentan que “…existe mucha gente con talento, pero muchas veces no saben cómo materializar sus proyectos.  Por lo que creemos que tal vez el instaurar un espacio de reunión, ya sea físico o virtual, para aquellos que compartan el interés por la creación de empresas de base tecnológica en el medio rural pudiera ayudar favorablemente a que otros se animen. De este modo la gente obtendría información de primera mano de otros emprendedores, compartiría experiencias, ideas y colaboraciones. Asimismo,  se podría llegar a acuerdos con universidades, ya que como vemos no hace falta estar en la misma ubicación para trabajar conjuntamente.

Son ideas que no nos son extrañas, que ya hemos barajado en otras ocasiones desde la ADR Saja Nansa… que, por cierto, ha colaborado con Zebra en la financiación de determinado software a través de las ayudas para desarrollo endógeno en zonas rurales cuyo origen era la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria. 

Les pedimos una última reflexión  mirando al futuro sobre las garantías que el medio rural ofrece para proyectos semejantes, y su respuesta es tajante: “Creemos firmemente que en el medio rural se pueden desarrollar proyectos de base tecnológica. Lo que hace falta es propiciar un ambiente en el que se fomente al emprendedor, porque muchas veces las barreras son más mentales que físicas; cuando nosotros decíamos lo que íbamos a hacer, al principio la gente nos tomaba a broma, ¿cómo en un pueblo pequeño íbamos a hacer esto…? Pero al final el tiempo nos ha dado la razón, eso si, no ha sido tarea fácil, pero ha valido la pena. “
Nos alegramos mucho de vuestro éxito…

miércoles, 18 de abril de 2012

VISITAMOS EL P. N. SAJA BESAYA CON DIEGO NARANJO



En esta ocasión, como ya hicimos con el Parque Natural de Oyambre, queremos conocer un poco mejor el Parque Natural Saja Besaya a través de los comentarios de las personas que están implicadas diariamente en la delicada tarea de la divulgación de sus tesoros y su cuidado.
Viajamos hasta ese espacio que es posible que sea el paisaje más característico de los montes y montañas del interior de Cantabria, recorremos sus 24 500 hectáreas de brañas, praderas y bosques y nos detenemos unos minutos en el Centro de Interpretación del Parque que se encuentra en el precioso ascenso a Palombera, poco después de atravesar el pueblo de Saja. Allí nos espera Diego Naranjo, el coordinador de guías del ámbito del Parque Natural Saja Besaya.

Hemos comenzado un 2012 con muy buen tiempo y eso anima a la gente a salir…¿Como van las visitas este año? ¿y como fueron el año anterior?
 Bueno, en este primer trimestre el número de visitas es ligeramente superior al mismo periodo del año pasado. En febrero, sí hemos disfrutado de la nieve y en un marzo tan soleado como el de este año las vistas de los colegios y las rutas guiadas han funcionado a pleno rendimiento, un poco mejor que en el 2011.

¿Cuántas rutas distintas realizáis? ¿Hay alguna que sea de temporada?
En este primer semestre de 2012 tenemos 20 rutas. Se trata de rutas adaptadas a todos los usuarios; lo que pretendemos es que toda aquella persona que quiera hacer una ruta con nosotros pueda hacerlo independientemente de su estado de forma, por ejemplo, tenemos “paseos” de 4 a 8 Km. que no superan los 120 m. de desnivel y rutas de 17km que acumulan un desnivel de más de 800 m.
De temporada tenemos las rutas con raquetas y la berrea. Con las raquetas (tenemos 12 pares para dejar a los usuarios que no tienen), dependemos de la nieve, cuando no hay nieve hacemos una alternativa de ruta a pié. Otra de actividad de temporada es la berrea: el reclamo que emiten los machos de ciervo durante la época de celo. Esta actividad se realiza de mediados de septiembre a primeros de octubre, para mostrar a las visitas este espectacular comportamiento de los cérvidos.

¿Hay alguna que destaque por el interés de los visitantes en su demanda ?
Las dos de temporada, raquetas y berrea, tienen muchísima demanda, las listas de espera suelen ser abultadas. Con las raquetas el grupo máximo son 15 personas (mínimo tres de ellas tienen que llevar sus propias raquetas) y con la berrea los grupos son de 6. En el caso de las raquetas hay un atractivo muy fuerte que es la nieve, caminar por una zona completamente nevada es una experiencia que ninguno de nuestros visitantes quiere dejar de hacer. Y con la berrea, la posibilidad de ver, y oír, animales salvajes es algo que cualquiera de nuestros usuarios no quiere perderse. Y, ojo, digo bien con lo de la “posibilidad”; nuestra máxima es no molestar bajo ningún concepto a los ciervos, para ello tenemos los telescopios y los prismáticos que nos permiten verlos con todo detalle sin interrumpir para nada su quehacer cotidiano. En ningún caso vamos a molestar a los animales para conseguir el objetivo de observarlos. En los últimos años la actividad de ir a ver a los ciervos durante la berrea se ha masificado, hay quienes tienen un comportamiento de respeto hacia lo que están viendo y hacia el sitio donde están, pero luego, la mayoría, no quieren irse sin ver a los ciervos y no tiene ningún problema en meterse por cualquier sitio (incluso con los coches), asustando a los grupos de ciervas y alterando completamente su comportamiento. Y en las zonas cercanas a la carretera la acumulación de basuras es considerable, nuestra cuadrilla dedica varias jornadas a la limpieza de estas zonas durante este periodo.

¿Podrías describir el perfil del visitante habitual?
Más que un perfil, yo diría que hay varios. Por un lado están los que vienen a hacer rutas y por otro los que vienen a ver el Centro de Interpretación y a pedir información.
Dentro de los que hacen las rutas los hay que vienen por probar, por conocer alguna ruta “famosa”, y los que son habituales, aquellos que ya nos conocen, que les gusta ir al campo a algo más que caminar y que vienen muchos fines de semana. En verano, es distinto, viene gente de fuera de Cantabria que le gusta el campo y también están los grupos familiares (por eso en está época tenemos rutas cortas por la mañana y por la tarde, para cubrir esta demanda)

¿Cuáles son los tesoros más importantes de este Parque Natural? ¿En qué radica su importancia?
La importancia del P.N. Saja-Besaya... no me parece una pregunta de fácil respuesta, lo normal es dejarse multitud de cuestiones en el tintero.
Una zona que, en su totalidad o en parte, es Reserva Regional de Caza, Parque Natural, Plan de recuperación del oso pardo, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), ya nos da una idea clara de que es excepcional y de que sus gentes lo saben y quieren conservarla. Tal vez, lo más destacable sea todo el conjunto: los bosques, los ríos, las zonas de matorral, los pastos, las cumbres… y el hombre. No olvidemos que un espacio natural (al menos los que hay en España), no es sólo flora, fauna y paisaje, también es gente.

Además de los guías, tenéis un equipo de mantenimiento. ¿Qué labores realizan?
La cuadrilla de mantenimiento es imprescindible. Hay que tener en cuenta que muchas de las rutas que hacemos discurren por viejos caminos que se habían perdido por falta de uso. Tanto los caminos habituales, como aquellos que hemos abierto de nuevo necesitan un mantenimiento periódico. Señalar que en las actuaciones de la cuadrilla siempre está presente el respeto a la naturaleza y aunque se intentan acondicionar los senderos, no se pretende urbanizar el medio.
También se han señalizado rutas en el Parque y la colocación y mantenimiento de las balizas y los senderos corre a cargo de los operarios. Todo el recinto del centro de interpretación y el propio centro también es cosa suya. La limpieza y el mantenimiento de las áreas recreativas (en verano, la recogida de basuras y el acondicionamiento de estas áreas les ocupa prácticamente toda la semana). También colaboran con los técnicos auxiliares del medio natural en la eliminación de vertederos incontrolados, plantación de árboles, eliminación de plantas exóticas invasoras, desbroces, etc. Desde luego está claro que el “equipo” de Saja no son cuatro personas, sino ocho.

Sois unos intermediarios protagonistas entre dos ámbitos que se atraen cada vez más…¿Cómo ves la relación entre naturaleza y turismo?
Se trata de una relación que nosotros hacemos todo lo posible para que sea cada vez más estrecha y mejor avenida…es decir, nuestra intención es que haya un máximo de personas que vengan a disfrutar de nuestros espacios naturales, pero sin acabar con ellos, sin masificarlos. Por un lado queremos dar a conocer a todo el mundo nuestra riqueza natural pero por otro tenemos que seguir conservando esos espacios. Ahí, creo que nuestra labor es fundamental. Hay áreas, hay rutas en las que no hay ningún control sobre el número de personas que las utilizan, senderos que se han señalizado para que cualquiera pueda disfrutarlos en cualquier momento, y que creo que es necesario que existan. Esto ha llevado, en algunos casos, a una clara degradación, muy patente por ejemplo en el caso del apelmazamiento excesivo del suelo por pisoteo. Cuando en una de nuestras rutas llevamos a más de 200 personas a lo largo de todo un año ya nos planteamos la necesidad de disminuir esa afluencia, de ofrecer otras rutas para que no disminuya el número de personas que nos visitan, pero que la influencia negativa sea la mínima. Somos conscientes de que estamos enseñando rutas desconocidas a un montón de gente que luego ellos van a hacer por su cuenta (el GPS cada vez tiene un uso más popular), pero constantemente insistimos a todos los que vienen con nosotros sobre la necesidad de cuidar y respetar la naturaleza para poder seguir disfrutando de ella.
No se si ya hemos alcanzado el máximo de personas que nos pueden visitar sin que ello empiece a suponer un problema para el entorno, hemos pasado de las 3.900 visitas de 2008, antes de empezar nuestro trabajo, a las 15.600 personas que nos visitaron en el 2011, así que creo estamos muy cerca del tope.
Cada vez vienen más turistas atraídos por nuestra actividad de rutas guiadas y de información en el centro, cada vez vienen más colegios a realizar cualquiera de las actividades del programa escolar de educación ambiental… y mientras se pueda mantener la calidad de todo lo que ofrecemos y no supongamos un problema para el medio natural, es que estamos haciendo bien nuestro trabajo

En este tiempo, con el trato directo con el público, seguro que habréis escuchado preguntas y comentarios de todo tipo sobre el Parque, puedes compartir alguna de esa anécdotas con nosotros…
En estas fechas la pregunta mas frecuente, independientemente de la procedencia de los visitantes, es sobre los incendios. Llama mucho la atención, desde que cruzas la Hoz de Santa Lucía y entras en Cabuérniga no hay ni un solo kilómetro, hasta cruzar el puerto de Palombera, en el que no veas alguna zona quemada, incluso dentro del Parque Natural. Este año, antes de Semana Santa, nos llamó una familia que quería venir a pasar unos días a Cantabria, nos preguntó que si se había quemado mucho… no se cuanta superficie se ha quemado este año, pero con más de 230 incendios en 6 días…
Cosas curiosas, la gente que nos viene con chanclas a hacer una ruta, las parejas que se ponen a discutir a mitad de recorrido, los que se emocionan cuando vemos al picamaderos negro o a un grupo de ciervos, los que se sorprenden de todo lo que pueden aprender en una ruta, los que afirman haber hecho “la ruta más bonita de su vida”, la cara de emoción de los más pequeños ante el rastro del musgosu, o el ojancano, el aplauso de algunos coles cuando finalizan la actividad, los que preguntan por el oso, por el urogallo, por el lobo... los que buscan el otoño del hayedo, los que se abrazan a los árboles, los que se sorprenden (y agradecen sobremanera),por la gratuidad del servicio. A día de hoy todo son cosas buenas, no llevamos tanto tiempo, este es nuestro cuarto año.
Pero no sólo somos nosotros los que contamos cosas, desde el primer día tenemos dos confidentes que algo saben y conocen del Parque: Marino “el de Saja” y  Ramón (el último guarda que vivió en la antigua casa forestal y hoy centro de interpretación). Es un placer hablar con ellos y tenemos pendiente conocer el haya “mas gorda del Monte Saja e igual de todo el Parque”. Los dos bares de Saja, también son nuestro punto de información sobre caminos viejos, chozos, historias y veredas.