PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

martes, 26 de junio de 2012

"LOS MOROS" DE SAJA NANSA

Cambera de los Moros. San Vicente del Monte
Un rápido vistazo por la historia medieval de nuestra comarca nos lleva a asegurar que la presencia musulmana por el espacio Saja Nansa ha sido prácticamente nula, ya que este territorio, junto con la zona oriental de Asturias se mantuvo prácticamente impermeable a los avances de los conquistadores. Es más, en aquel periodo las pocas referencias de llegada de población relacionados con el avance omeya será la de los pueblos castellanos fronterizos que se ven empujados a cruzar los collados en busca de protección, abriendo algunas vías que alcanzarán importancia más adelante como la de los Foramontanos, los de fuera de la montaña. En cambio, resulta interesante la referencia de muchos lugares, tradiciones  y monumentos al término popular con los que se les conocía, los moros. Apenas hay un lugar en nuestra comarca Saja Nansa que no tenga cerca una cueva, una ruina o unas lastras que no anuncien la presencia mora.
Aunque reconocemos que hemos oído hablar de otros puntos que no sabríamos localizar, podemos hacer un repaso de alguna de las referencias más importantes en la comarca que presuponen una propiedad o industria de los conquistadores:
LA  CAMBERA DELOS MOROS. Calzada romano-medieval en la ladera de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, a dos kilómetros de San Vicente del Monte, en Valdáliga.
LA BOLERA DE LOS MOROS. Restos de una fortaleza de vigilancia construida entre los siglos VIII y XI, cerca del pueblo de Piñeres en el municipio de Peñarrubia.
LA LLASCA DE LOS MOROS. Rampa de agua totalmente natural (aunque parezca obra humana) en las inmediaciones de Bustriguado, en Valdáliga.
CUEVA DEL MORO. Cueva famosa por sus grabados junto al río Guado, en las inmediaciones de San Mamés, Polaciones.
CUEVA DEL MORO CHUFÍN. Cueva con yacimiento y arte rupestre en la orilla del embalse de la Palombera, en la zona de Riclones, Puentenansa
LAS MORAS DE CARMONA. La mitología local adjudica este nombre  a las anjanas según la cultura carmoniega, de Rionansa.
Esta coincidencia toponímica se hace más evidente territorialmente cuando se añaden los casos lebaniegos: en Pendes, el Corral de los Moros; en Bedoya, el Molino del Moro; en Enterrías, los Corros del Moro; en Hoyo Cardoso el Tesoro del Moro; en Lebeña, la Cueva de la Mora; en Cahecho, la Cueva de los Moros; en Lon, el Hoyu Moru; en Argüebanes, la Cueva de los Moros; en Lamedo, la Fuente del Moro; en Bejes; Cueto Moro
No es una coincidencia que, en su mayoría, resulten ser lugares muy particulares que reflejan o intuyen la presencia y labor de una población antigua de la que tan sólo quedan restos, ya sean pinturas, grabados o ruinas. Es tradicional en otros puntos de la región, e incluso en otros puntos de la geografía nacional, adjudicar a los árabes el origen de los restos de monumentos históricos remotos, resultando, en líneas generales, dataciones mucho más antiguas que son ajenas a la intervención real de los musulmanes medievales.
Hay distintas interpretaciones de este hecho pero que en su suma, seguramente, sirvan para explicar la diversidad de los casos. Por ejemplo, el caso de Carmona y sus particulares moras, Guillermo Piquero señala el uso antiguo del término “moro” para señalar todo aquello que tiene un origen pagano o alejado de la común civilización: 

…” el origen del topónimo ’moro’ no tiene nada que ver con las personas del mundo musulmán. Para entender su origen basta con repasar la mitología de nuestros pueblos vecinos, en las que dicho término y sus variantes se aplican para definir a los primeros pobladores de sus tierras, que dejaron como testimonio algunos pocos dólmenes, túmulos y construcciones de piedra que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días.
En Aragón, a los ‘moros’ se les identifica con una raza humana muy antigua, de gran estatura y fuerza, que construyeron los menhires y dólmenes pirenaicos. También en esa misma zona, se conoce como ’moras’ a las hadas que habitan en las montañas. En este mismo sentido, Manuel Llano recoge la tradición de Carmona y Puente Nansa de denominar ’moras’ a las anjanas.
Moro’ fue antaño sinónimo de pagano, y es muy probable que con la llegada del cristianismo, las gentes más reticentes a la “conversión” se refugiaran en lugares alejados y de difícil acceso, como así parece haber quedado reflejado en la toponimia. Esta identificación con lo pagano también derivo en calificar como ’moro’ a las personas que no habían recibido el bautismo cristiano.”

Otra teoría con un razonamiento que parece muy acertado es la que encuentra su explicación en la coincidencia etimológica entre el término propio de la zona mouro, aplicado a los muros de piedra y el adjetivo latino maurus, moreno, con el que las tropas romanas identificaban a los mauritanos. La cercanía terminó relacionándolos semánticamente, hablar de uno de ellos debió llevar a pensar en el otro término.
En esas explicaciones se debate el artículo que dedica  Palabra Habitada, Toponimia y Medio Ambiente, de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, cuando intenta explicar el caso concreto del Mirador del Moro

La segunda posibilidad, que aquí se sigue, vuelve la mirada a una hipotética raíz prerromana del tipo *MORR-, con el significado de “piedra, roca”. El léxico de Cantabria ofrece ejemplos que darían cuerpo a esta hipótesis, caso de moriazu, voz masoniega que significa “montón de pequeñas piedras”, y moruguetu, aplicada a los montones de hierba, de uso actual en Val de San Vicente y San Sebastián de Garabandal (Ayuntamiento de Rionansa).

Resulta evidente, por tanto, que esa referencia a los moros en nuestro territorio sirve como referencia y testimonio de un pasado remoto indistintamente de su origen. Otra característica propia de este fenómeno toponímico es su localización en las zonas interiores de los valles, por lo que, aprovechando una frase hecha, podríamos terminar diciendo que en Saja Nansa… “no hay moros en la costa

miércoles, 20 de junio de 2012

¿¿SON MÁS ANTIGUAS LAS FIGURAS DE CHUFÍN?

Una nueva demostración de que gran parte de la Prehistoria está por escribir es la noticia reciente sobre el nuevo sistema de dataciones puesto en marcha en varias cuevas cantabro-asturianas y que supone un replanteamiento y una revisión de fechas y periodos en el ámbito de toda la cornisa cantábrica.
La mayoría de los trabajos tradicionales de datación se basaban en el Carbono 14 , lo que suponía  una labor delicada al hacerse sobre un material que resulta inestable cuanto mas alejada es su fecha, y que, aunque es muy eficaz para datar restos que tuvieron vida hasta hace 10-15000 años, llega a ser poco recomendable cuando sobrepasa la barrera de los 20000 años. En cambio, las nuevas pruebas se basan en mediciones sobre la propia roca, un método que mide los isótopos de uranio en las calcitas, una costra de milímetros que se ha ido depositando sobre las pinturas con el paso de los milenios, lo que supone una mayor fiabilidad según los expertos.
Ahora, indistintamente de que se entre en la polémica de si alguna de las representaciones pudieron estar hechas por neandertales o es una actividad propia y exclusiva de los sapiens, será inevitable poner en duda las dataciones de las demás cuevas, para que se disponga un escenario coherente para toda la Cornisa Cantábrica.
En nuestro caso local, la cueva de Chufín, tiene una datación superior a 15000 años para las figuras grabadas del vestíbulo y que venían a coincidir con el material arqueológico recogido por el yacimiento del vestíbulo, pero las figuras de Chufín responden a criterios estilísticos que aún no sabemos como podrían verse afectados por los paralelismos de El Castillo o Altamira.
Y justo cuando estábamos señalando la importancia de este  patrimonio en la comarca vienen las noticias a darnos la razón de que la Prehistoria continua siendo un periodo apasionante que apenas vamos conociendo, y que tenemos el privilegio de contar en nuestra comarca con una de las llaves que permitirán aportar más luz a ese escenario.
Para los que aún no la habéis visitado, contaros que la cueva se encuentra en Riclones, en un paraje arbolado y escondido muy cerca del nivel del agua del embalse de La Palombera, espacio que debió de funcionar como un perfecto cazadero por su perfecta condición como lugar de vigilancia y acceso al agua. La cueva tiene un vestíbulo en el que una excavación su uso como abrigo hace más de 17000 años. Allí mismo aparece un panel con grabados de ciervas y bisontes básicamente; también algún grabado interior que completa un bestiario animal de bisontes, caballos, bóvidos, ciervo y carpido. En cuanto a las pinturas, se caracterizan por  un intenso color rojo y destacan las composiciones rojas realizadas a base de puntuaciones, algunas de las cuales han sido interpretadas como representaciones genitales. En ese mismo color se pueden observar caballos, un uro, diversas puntuaciones a veces organizadas en series, una figura femenina y un ciervo.
La cueva tiene un corto recorrido que termina en una pequeña laguna interior cuyo origen parece ser el propio embalse exterior. 

viernes, 8 de junio de 2012

UN BUEN FUTURO PARA LA PREHISTORIA

Momento de la firma de los socios  del proyecto GESTAR


Representantes de 7 comarcas de la geografía española se dan cita en Roiz (Cantabria) para firmar un convenio de cooperación interterritorial en torno a la gestión de los espacios de Patrimonio Prehistórico.


La sede de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha servido de escenario para la celebración de la jornada de presentación y firma del proyecto de Cooperación interterritorial “GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre”, que persigue la valorización del arte rupestre de los territorios en cooperación como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico de las comarcas, generando un producto turístico y cultural de relevancia internacional, que mejore la viabilidad de las zonas rurales.
La elección de Roiz para su celebración se debe a la circunstancia de que la ADR Saja Nansa ejerce de coordinadora en esta iniciativa en la que participan 7 Grupos de Acción Local de la geografía española : Consorcio de Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; Asociación de Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia (Ciudad Real); Grupo de Acción Local Aprovélez (Almería); Grupo de Acción Local Guadalteba (Málaga); Centro de Desarrollo Rural de La Serena (Extremadura); y la Asociación Adecocir de Ciudad Rodrigo (Salamanca) Todos ellos tienen en su territorio yacimientos arqueológicos, abrigos y cuevas ubicadas en entornos de alto valor natural, e incluidos en el recientemente declarado Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”.
La jornada se inició con la bienvenida e invitación a conocer la comarca a cargo del Presidente de la ADR y alcalde San Vicente de la Barquera, Julián Vélez. A lo largo de la mañana fueron interviniendo técnicos y responsables políticos cuya experiencia y responsabilidad les implica con el Patrimonio Prehistórico y su gestión.
Belén Ulloa, técnico de Patrimonio en la ADR Saja Nansa se encargó de presentar en líneas generales la trayectoria de este proyecto que ya supuso, en una etapa anterior bajo el epígrafe PREIBER, la colaboración de algunos de los socios actuales, llevando a cabo interesantes experiencias en el ámbito de la aplicación de nuevas tecnologías a la divulgación y el estudio de los yacimientos, así como en su proyección didáctica a la población. En su exposición dio por finalizada la fase de asistencia técnica del proyecto y anunció que el nuevo periodo de ejecución, que se abre con la firma del convenio y finaliza en 2014, supone “un ajuste de los proyectos a la realidad de los territorios” y que por ello los nuevos planteamientos vienen determinados por una especial sensibilidad hacia determinados aspectos del ámbito socioeconómico, como son el empleo, la didáctica cultural o la adaptación para determinadas discapacidades.
El Director General de Cultura del Gobierno de Cantabria, don Joaquín Solanas, expresó el especial interés que muestra el gobierno cántabro en reforzar la gestión del Patrimonio Prehistórico Regional por tratarse de “un bien irreproducible que es mucho más que una imagen, y que sólo tiene sentido con la visita personal” Señaló la responsabilidad y la oportunidad que supone el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad de algunas cavidades cántabras y el deseo institucional de buscar herramientas para la coordinación y cooperación entre los diferentes referentes regionales del patrimonio, como son los distintos Museos, la cueva de Altamira y las demás cuevas visitables.
Solanas vino acompañado de Roberto Ontañón, Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria de su Consejería, que expuso un particular análisis del potencial turístico y cultural del arte rupestre de la cueva de Chufín a partir del reclamo de marca “Patrimonio de la Humanidad”.
Antes de cerrar la jornada con la firma de todos los representantes de los Grupos y la administración, intervino doña Henar Hernando, Directora General de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria que incidió en el acertado funcionamiento de los proyectos de cooperación como medios de cohesión para los territorios y como modo de intercambio
Tras la jornada de ponencias, los representantes de los siete GAL siguieron la jornada con la visita a la Ferrería de Cades, a la Ferroteca y a la cueva de Chufín, donde fueron guiados y asistidos por Daniel Garrido, Coordinador de Cuevas Prehistóricas de la Sociedad General de Cultura y Deporte de Cantabria.
A partir de ahora, y aunque seguirán realizando determinadas acciones que irán compartiendo mediante un espacio web común, cada grupo llevará a cabo un análisis de de las necesidades y potencialidad de sus recursos patrimoniales, para poder establecer un particular planteamiento que contribuya al desarrollo social, económico y cultural de los territorios asociados en el mismo, y potenciando el aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural y su entorno natural.

viernes, 25 de mayo de 2012

NATURALEZA Y DEPORTE EN SAJA NANSA

Vivimos en una comarca perfecta para la preparación de cualquier tipo de actividad de naturaleza. Desde hace unos años la comarca Saja Nansa viene convirtiéndose en protagonista de muy variadas propuestas que combinan naturaleza y actividad deportiva. Nuestro territorio es un escenario perfecto por su belleza y la potencialidad que muestra en su diferente orografía: pruebas senderistas, ciclismo de ruta y montaña, surf, descensos, golf, montañismo, regatas, rallys…

Tal vez, el evento más mediático por el alcance que ha obtenido en poco tiempo sea la prueba de Los 10 000 del Soplao, que en su sexta convocatoria para bicicleta de montaña ha conseguido ampliar su propuesta hasta alcanzar los 8000 participantes en muy variadas modalidades: bicicleta de montaña y carretera, ruta a pie, maratón, ultamaratón y combinada. Si terminar las pruebas que este club ciclista diseña se ha convertido en un auténtico reto (especialmente este año en el que el infierno cántabro se hizo más evidente) la exigencia de su organización también se ha convertido en una hazaña difícil de repetir.

Pero ya existen otras pruebas que se han animado a arrancar con fuerza. El Desafío Foramontanos, es una prueba de bicicleta de montaña de alrededor de 80 km que discurre por senderos y pistas de Ruente y Valle de Cabuérniga. Tras su primera exitosa primera convocatoria que les ha supuesto ser nominados en la XX Gala del Deporte de la zona occidental de Cantabria a la mejor organización de evento deportivo, se disponen a celebrar su II Desafió el próximo 1 de septiembre, con algún cambio de recorrido respecto al año anterior. Se quedarán escasas las 400 inscripciones propuestas…

La bicicleta de montaña ha encontrado un verdadero paraíso en Saja Nansa y hasta nuestros vecinos de Roiz han convocado ya un par de KDDUCAS durante sus fiestas de julio en las que han diseñado un recorrido de MTB de 40 km por las pistas de Valdáliga que reúne a un buen número de aficionados.

Pero en esto de la bicicleta, nuestra comarca, que ya presume de tener todo un ganador de la Vuelta a España en la figura de Juanjo Cobo, muestra una amplia tradición y espericnacia que le viene de lejos. Por ejemplo, el TrofeoValdáliga de Ciclismo ya va por su 28ª edición. Es una prueba de 115 km que termina con el exigente ascenso a la meta de San Vicente del Monte, para corredores de élite y sub 23, y que reúne a deportistas de Cantabria, Asturias, Castilla y León y País Vasco.

La geografía de montaña es especialmente favorable a este tipo de pruebas, pero también a las que la relación entre el participante y el medio es más directo. En estos eventos destaca La Hermida  que toma protagonismo con las inmediaciones del verano y celebra entre el 15 y el 17 de junio una nueva edición de Hermida Vertical, un encuentro que aborda las distintas modalidades de deportes de montaña con actividades para todos los niveles: talleres, documentales, rutas, master class, rocódromo…en un escenario inmejorable

Por ese mismo Desfiladero pasará en el mes de octubre el conocido DesafíoCantabria, una prueba de ultrafondo que tras un ensayo hace pocas fechas, unirá las playas de San Vicente de la Barquera con los riscos de Picos de Europa… 80 kilómetros de recorrido y más de 7.000 metros de desnivel acumulado hasta la meta, situada en Espinama.

Y el movimiento ya se extiende hacia el interior porque hace unos días, en el blog de la Asociación de Pejanda se anuncia la preparación de una ruta senderista en el fin de semana de transito entre junio y julio que recorrerá el valle de Polaciones. Habrá que estar atentos a la convocatoria porque en ese territorio el interés está asegurado.

No nos olvidemos que Saja Nansa también es costa, y lo mismo encontramos la Regata Sailtica que une los puertos de San Vicente de la Barquera y Pornichet, como nos acercamos a la playa, donde, en el pasado mes de abril, se celebró la llamada Costa Norte SUP Race Festival San Vicente de la Barquera; primera prueba del calendario nacional del Stand Up Paddle, una modalidad del surf en la que la navegación se acompaña de un remo.

Por finalizar con algo de otro ámbito y con categoría internacional, no nos olvidamos que cada año, el último fin de semana del mes de agosto, se celebra el Descenso Internacional del Deva, que llega a reunir a 500 piragüistas entre el Puente de Panes y el Unquera, y cuenta en su haber ya con más de 40 ediciones. La prueba es puntuable para la Copa de España de descenso y Travesía, y está considerada desde 1995 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Estamos convencidos de que la oferta no termina aquí… Pero hay que reconocer que para una comarca de 25000 habitantes la capacidad de atracción y convocatoria de nuestro medio, su diversidad, y las posibilidades de disfrutarlo mediante el ocio y el deporte, lo convierten en un valor fundamental a tener en cuenta.


viernes, 18 de mayo de 2012

LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA

El territorio comarcal sigue sumando hitos turísticos relacionados con su Patrimonio Natural. A los referentes de primera fila como son nuestros Parque Naturales de Oyambre y Saja Besaya, la cueva de El Soplao, o la Ferrata de la Hermida hay que unir la Senda Fluvial del Nansa, un trayecto entre Muñorrodero (Val de San Vicente) y Camijanes (herrerías) por la orilla del río que se convierte en imprescindible para vecinos y visitantes de la comarca.
El trayecto de 7 kms, perfectamente acondicionados y señalizados, presenta tramos muy variados que pueden ser un resumen de la variedad de paisajes y usos que puede generar cualquiera de nuestros ríos y su relación con la ocupación de sus orillas: una central eléctrica, espesos bosques de ribera (avellanos, alisos, sauces, fresnos, espinos…), zonas voladas sobre roca, tramos de pista, senderos, paredes de escalada, variantes que bordean el nivel mismo del agua, remansos y cascadas, zona de cultivos, cuevas, praderías… y con un desnivel de apenas 50 metros en todo el recorrido. Se han aprovechado antiguas sendas de pescadores, ya que este río es de los que aún conservan la posibilidad de encontrarse con el salmón atlántico, y por eso no sorprende encontrar en el recorrido algunas infraestructuras que nos lo recuerdan, como son pequeños refugios para el mal tiempo y pasarelas que permitirían el cambio de orilla. El acondicionamiento del trayecto, llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, incluye una serie de pasarelas de madera que ha permitido acceder a zonas de gran belleza e interés que hasta el momento habían permanecido prácticamente desconocidas.
Desde su apertura en 2010, y debido a la poca dificultad de su trayecto, se ha ido convirtiendo en un perfecto destino para los amantes del paseo de naturaleza  y para aquellas familias que buscan pasar una jornada de esparcimiento en un espacio accesible para todas las edades.

martes, 15 de mayo de 2012

SAJA, AL FONDO DEL VALLE

de A.R.S.

Rodeado de montañas, y atravesado por el río que lleva su mismo nombre, se encuentra el Pueblo de Saja, perteneciente al Municipio de Los Tojos.
Es un pueblo sencillo, sin grandes casonas ni monumentos, sin ostentación alguna, a no ser, la de la propia naturaleza, que hace aquí gala de sus montes, sus prados y de sus paisajes.
Saja es un pueblo abierto hace pocos años al Turismo, existen varias Casas de Labranza y un Restaurante, en los que serán muy bien recibidos, pero la actividad principal de sus vecinos ha estado y está ligada, a la ganadería y al aprovechamiento de los bosques. Durante muchos años, una fuente importante de los ingresos de las familias provino de la saca de subastas de madera y de la elaboración de aperos de labranza para uso propio o para vender en las ferias de Castilla. Todavía podemos dar un paseo por los portales de las casas y encontrarnos con verdaderos ARTESANOS elaborando mangos de azadas, rastrillos y cebillas.
Como la mayoría de los pequeños pueblos de montaña, en los últimos años la población ha envejecido, los jóvenes buscan trabajos fuera, hay más casas vacías, ya no se escucha el jaleo de los niños jugando por las calles…, pero aún así invito a todo el mundo a visitarnos, a quedarse aquí, a ver el humo de las chimeneas atravesando las brumas de la mañana, a despertarse con los campanos de las vacas cuando salen por la mañana a la cuesta, a dormir acompañados por el murmullo del río, a recorrer nuestros montes y a disfrutar de la naturaleza y de nuestras gentes.

 SAJA (Los Tojos) 428 m. de altitud.
63 hombres y 41 mujeres (INE, 2010).

jueves, 3 de mayo de 2012

UNA PROPUESTA PARAR LA GESTIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SAJA NANSA

En el pasado mes de marzo, en la sede de la ADR Saja Nansa,  se presentaron públicamente los resultados del estudio realizado por STOA sobre las capacidades del patrimonio comarcal Saja Nansa y la posibilidad de diseñar una apuesta por una gestión creativa.
Era un estudio que partía de la evaluación de las necesidades y potencialidades de la comarca Saja Nansa en la búsqueda de un  producto/destino turístico en torno al arte rupestre, que respondiera a la importancia ganada por este ámbito desde la inclusión del grupo de cuevas con arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, y la participación de nuestra Asociación de Desarrollo Rural en el proyecto de cooperación GESTAR, del cuál somos coordinadores.
El estudio, que presentó Manel Miró, ha tomado como referencia los más importantes hitos de la comarca para proponer la creación de un primer eje turístico cultural al que en el futuro se podrían añadir más elementos patrimoniales.

En la exposición, por convertirse en un inigualable referente en la comarca, se repasaron las condiciones actuales de la cueva de arte rupestre de Chufín, en Riclones, y su capacidad de mejora mediante una gestión optimizada de sus visitas, con el apoyo de lo que Manel Miró llamó Campo de la Prehistoria, un programa de animación turística orientado a un público familiar de fin de semana.

Pero los dos elementos fundamentales para el inicio de esta propuesta serían la Ferrería de Cades  y el Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera. Durante este último periodo del Plan Comarcal, en el que se apostó por un enfoque creativo en toda la gestión y actividad del ocio educativo organizado por nuestra ADR, se han ido recogiendo muy buenos resultados. La propuesta del estudio de STOA es aprovechar ese sistema exitoso como modelo en la aparición y funcionamiento de una  nueva organización patrimonial de ámbito comarcal, cuyo objetivo sería mantener abiertas las principales atracciones patrimoniales del Saja Nansa, ya que el conjunto de éstas es uno de los pilares básicos de la oferta turística comarcal.

Según expuso Manel, “la personalidad turística del Saja Nansa descansa actualmente en tres grandes pilares: el mar, la cultura y la naturaleza, tres escenarios en los que el visitante encontrará esos“paisajes para respirar”. De estos tres pilares, este estudio está focalizado en el segundo, la cultura y de manera especial, en el patrimonio cultural”. Es destacable, por último, que la propuesta venía acompañada de un estudio económico en el que los gastos de inversión eran casi nulos, y cuyo resultado, con amplio margen,  suponía la aparición de nuevos puestos de trabajo en un ámbito que es nuestro potencial mayor, y cuya renovación y difusión tendría un alcance asegurado en la mejora de toda la comarca.

jueves, 26 de abril de 2012

ENHORABUENA, LINES...

Como somos poquitos los colaboradores de esta publicación, nos hace mucha ilusión que se nos reconozca la valía desde cualquier ámbito. Ángeles Sánchez Gandarillas, Lines para los allegados, es habitual de nuestras páginas y post, exhibiendo siempre una buena muñeca narrativa que mejora con un aire poético en sus planteamientos formales. Domina su estilo con la suficiente maestría para haberse merecido dos premios literarios de buen nivel en tan sólo unos meses. Si en septiembre de 2011 fue distinguida con el accésit en el II Certamen de Relato Corto San Vicente de la Barquera ‘Entre la tierra y el mar’, en su propia casa, ahora ha sido finalista, entre 106 participantes, en el IX Concurso de Cuentos Breves de la Biblioteca Municipal Jesús Vallina del Ayuntamiento de Comillas, cuya Concejalía de Cultura se encargará de la edición. En cualquier caso, podéis leer su relato clickando en este ENLACE.
Muchas felicidades y nuestro más sincero deseo de que siga obteniendo los reconocimientos que merece.