PARA BUSCAR EN NUESTROS BLOGS...

martes, 27 de marzo de 2012

FRONTERAS

de Ángeles Sánchez Gandarillas

Las olas llegan una y otra vez hasta esa frontera de la playa. Son pertinaces e imitan con su ritmo a un gigantesco reloj de arena; cada marea llena y vacía ese recipiente inmenso, ¿son minutos o vaivén?, ¿cristal o aire?

El horizonte cabalga sobre las cúspides blanqueadas del fragor del mar, puntillas sobre azul cosidas sobre la sábana inmensa del cielo...; ese sonido estalla sin descanso, va y viene salpicando a los paseantes con el goteo del rompiente. Desaparece en la arena como el mismo tiempo, esos inmóviles granos se desperezan y encogen en ese contacto, y, las algas salen a la superficie, navegan aventureras sobre las olas con los surfistas y bañistas invernales, trepidantes y blanqueadas por el salitre. Si mueren, vivirán lo que si no hubiera sido su muerte viviendo...

El faro vigila la mar, es suya; la guía y cuida a golpe de luz, iluminando sus olas y la sirena, brama como viento atemporalado, acompañado del Cabo Oyambre que alarga su inmenso y enamorado abrazo sobre mareas, arenas y Piedras Negras. De vez en cuando, reclama sus impuestos y se queda con la pesca y las cañas de los pescadores...

Es un placer tumbarse sobre la arena escuchando el interminable y marítimo trueno, sentir el aire sobre la piel agitando el vello, protegido por la arena, fiel y paralizada amante en la frontera del oleaje de la vida..., amparado por el crepúsculo solar que agoniza; resucitará iluminando la playa como hizo al irse. Luces del faro, de Gerra, del barco que hiere la superficie del mar hacia un horizonte mezclado con la arena...

Faro, mar, arena y aire, un confín inalcanzable; alimento y vida, intangible como el romper de la noche por la luz del faro o de las inquietas olas blanqueadas como nubes...

jueves, 22 de marzo de 2012

MUJERES: UN VALOR DE ESTABILIDAD EN EL MEDIO RURAL

La segadora, Millet, 1857
Si existe un fenómeno social interesante y claramente expresivo de la importante transformación de la sociedad rural tradicional es el aumento de la masculinización de la población en el medio rural: existe una correspondencia directa y clara entre los procesos de despoblación y el porcentaje de mujeres en ese territorio. En los casos en los que la actividad económica es evidente y se goza de un mejor acceso a los servicios o donde la población se mantiene o aumenta, el porcentaje de mujeres suele ser alto, equilibrado con el de los hombres, o sea, que suele acercarse al 50% e incluso superarlo. Aunque las cifras aún queden lejos de posturas extremas, los datos que aporta la comarca Saja Nansa son son una verdadera ejemplar de ese tipo de circunstancias. Analizarlo podría aportarnos nuevas claves para entender mejor la coyuntura de nuestro territorio y, por tanto, estar un poco más cerca de las soluciones que demanda.
En una sencilla revisión de los datos podemos encontrar un lento proceso que ha marcado diferentes etapas. Si bien en los años 50-60, con la llegada de la industrialización generalizada al país, supuso una migración de hombres hacia los espacios urbano-industriales del ámbito nacional y europeo con la consiguiente feminización de la población rural, no tardó en desacelerarse esa tendencia hasta llegar al escenario contrario de un mayor abandono de los pueblos por parte de las mujeres.
Este proceso mantiene una vigencia ejemplar en nuestro territorio comarcal, cumpliendo en todos los casos la lógica del fenómeno.

(puedes ver la tabla en mejor definición clickando en la imagen)

La comarca, como ya comentamos en otra ocasión, crece durante la última década, y lo hace en mayor proporción en el género femenino: mientras que la población masculina crece en 341 individuos entre 2001 y 2011, las mujeres suman 461. Se cumple por tanto la fórmula de que mejora la población = mejora el porcentaje femenino.
En el análisis municipal esta fórmula se convierte en una verdadera constante. Sólo hay un municipio en el que haya mayor número de mujeres que de hombres, Cabezón de la Sal, con un 51%, y cumple plenamente la lógica por tratarse del municipio que más población absorbe y uno de los más importantes núcleos económicos y de servicios del territorio.
En el otro extremo se encuentra Tudanca, con el porcentaje de mujeres más bajo, apenas supera un 30 %, y uno de los casos más delicados del territorio en los procesos de descenso de la población e inactividad socioeconómica. Si tomamos como referencia alguno de los municipios que muestran en los últimos años un mayor crecimiento de población, como Mazcuerras o Val de San Vicente, o aquellos que tienen mejor accesibilidad a los servicios como San Vicente de la Barquera, vemos que, de nuevo, muestran los más equilibrados porcentajes de mujeres y hombres, y que además, han reaccionado hacia el ascenso en los últimos años.
Si buscamos entre los expertos algunas explicaciones para este fenómeno encontramos la descripción de escenarios que nos son fácilmente reconocibles. La sociedad y la economía rural tradicional basa su estructura principal en el desarrollo agrario, y éste a su vez está determinado por la titularidad de la tierra y por los avances sufridos en el último periodo histórico con la permanente modernización de los medios de explotación. En este contexto el protagonismo es contundentemente masculino, dejando a la mujer un papel secundario reducido a las labores menos reconocidas de mantenimiento del hogar y la familia. Éste es el motivo de que los hombres permanezcan mucho más en sus pueblos de nacimiento, mientras que son las mujeres las que terminan trasladándose al pueblo de la pareja o el marido.
También existe una causa relacionada con el ámbito educativo. Mientras que el hombre joven tiende a abandonar los estudios porque queda prematuramente ligado a la explotación y se le plantea la responsabilidad de su continuidad, el papel de “ayuda familiar” de la mujer joven (que ya cuenta con el sacrificio de las madres) les supone, en muchos casos, alargar más que los chicos su proceso formativo, con el objetivo de buscar un futuro fuera del medio familiar. El distanciamiento durante su proceso de formación y la prematura incorporación al mercado de trabajo, puede suponer una desvalorización de lo agrario y rural, lo que conlleva una mayor predisposición migratoria hacia los pueblos más grandes o el medio urbano, y termina apareciendo en su imaginario como la única alternativa que le permite superar el papel desestimable del modelo tradicional.
Otro aspecto que corre en favor de la marcha de muchas mujeres del medio rural en edad joven, entre los 20 y 30 años, es su especial valorización de aquellos lugares que presentan  mejores instalaciones sanitarias, educativas o culturales.
No es de extrañar, por tanto, que en cualquier planteamiento de desarrollo rural sea especialmente sensible al ámbito de las mujeres, no sólo por mejorar y compensar una situación social que arrastra la inercia histórica, sino porque premiar la inclusión de la mujer en un nuevo concepto rural supone sentar las bases para una situación más estable de la población.

lunes, 19 de marzo de 2012

EL "TESORO ESCONDIDO" DEL RESTAURANTE AUGUSTO

Lo cierto es que a alguna y a alguno le puede sorprender que el restaurante Augusto de San Vicente de la Barquera, que siempre ha tenido el marisco, el arroz con bogavante y los deliciosos postres como bandera, nos presente… un plato de carne; pero habíamos recibido el chivatazo de que este plato es un “tesoro escondido” en la carta de Luis Augusto, y le hemos pedido que nos confesara la receta para incluirla en nuestra sección de Comedores.
Nos atendió con buena disposición y con la advertencia de que nos encontramos ante un plato que requiere la paciencia y el mimo tradicional de la cocina de antes, de los de pasar buena parte de la mañana cerca del fogón, sin prisa…


CARRILERAS EN SALSA

4 carrilleras de ternera
2 cabezas de ajo con piel
1 puerro pequeño
1 cebolla pequeña
2 dl. de aceite de oliva
3 l. de caldo de carne

Limpiar la carrillera de nervios y grasa dejando la carne limpia.
Dorar en el aceite las carrilleras y retirarlas.
Rehogar en la misma grasa las verduras picadas y los ajos enteros.
Introducir las carrileras en la verdura y mojar con el caldo hasta cubrir. Dejar cocer a pequeños borbotones hasta que estén tiernas, unas 2 horas o  2 horas y media.
Dejar enfriar las carrilleras y colar, sin presionar, el jugo de la cocción.
Reducir este jugo de cocción a fuego moderado hasta que nos quede un cuarto del volumen inicial.
Introducir en él las carrilleras cortadas en lonchas de 1,5 cm. De espesor. Ponerlas a fuego lento y dejarlas que se hagan pausadamente hasta que queden bien glaseadas

Buen provecho…

viernes, 16 de marzo de 2012

LLENDEMOZÓ, LA EXCEPCIÓN DEL ABANDONO

Los pueblos de la comarca, hasta los afectados por una obstinada despoblación, continúan soportando su integridad de forma sorprendente. Llendemozó tiene la particularidad de ser nuestro único pueblo abandonado en la comarca, y por eso hemos invitado a Martí Pie (gracias, amigo Martí), que ya ha demostrado ser un apasionado cronista del valle del Saja, a que indagara algunos detalles de ese lugar tan especial.  

 por Martí Pié Boada (La Oca en el Océano)

Llendemozó, en el valle de Cabuérniga, es un pueblo hoy abandonado en su vida cotidiana. Está situado en la margen derecha del Saja, a 500 m. de altura sobre una elevación a media ladera. Se ubica entre las localidades de Renedo y Correpoco, en el antiguo camino que enlazaba la costa con la meseta, el mismo camino que siguieron los foramontanos que repoblaron Castilla o el que siguió Carlos V a su arribada a España. un camino ancestral que se remonta a tiempos pre-romanos y que hoy ha quedado fuera de uso. A comienzos del siglo XX se abrió la carretera actual que pasa por Fresneda y Saja cayendo en desuso el antiguo camino, lo que sería la presumible causa del posterior abandono de Llendemozó a finales de los años 50. En los años 60 ya no vivía nadie ahí. Hoy en día, gracias a la restauración de alguna casa para uso vacacional y a la recuperación de la romería a la iglesia también reconstruida, el pueblo ha recuperado algún vigor.

Para documentarme con el fin de escribir el presente artículo fui a hablar con el señor Manuel Gómez, hijo de unos de los últimos vecinos de Llendemozó. Me puntualizó que el nombre del pueblo sería en realidad Llandemozó: así lo denominaban sus habitantes y así estaba escrito a la entrada. Hasta no hace mucho, todavía se entreveía el cartel donde se apreciaba la “a” de Llandemozó. Se contaba en la localidad una historia que daría explicación al nombre: caminaban un viejo y un mozo por el camino foramontano cuando el mozo se quedó rezagado, el viejo – que le precedía – le instó a que caminase diciéndole : “¡Llanda! ¡Llanda, mozo!”. De ahí pues, si atendemos a esta historia, vendría el topónimo. Se puede interpretar como una referencia al camino que rigió la vida del pueblo. El escritor Manuel Llano lo denominó como Llendejosó; no he encontrado a nadie que pudiera darme razón de esta nombre ni tampoco lo he encontrado reflejado en otro lugar. Vivían en Llendemozó hasta seis vecinos, seis hogares, casas que se pueden contar hoy en día entre las tres que están restauradas y las tres de las que se adivinan los restos de sus muros exteriores. En la localidad se cultivaba maíz, patatas, alubias... La ganadería se centraba preferentemente en la cría de ovejas. Entre los vecinos había al parecer una buena armonía y el nivel de vida, para los parámetros de la época, era bueno, tanto que incluso podían permitirse el contratar criados para el cuidado de las ovejas, criados que normalmente venían de Correpoco y que, al decir del Sr. Gómez, se encontraban tan a gusto que no querían irse de allí. Desde luego el lugar es encantador, es un sitio tranquilo, abierto y despejado, con buenas vistas y aire límpido. En aquellos tiempos de esplendor había una bolera en el pueblo y las casas – como se aprecia en las que quedan – tenían buen porte y acabados. Viniendo de Renedo, la primera edificación que encontramos se encuentra bastante antes de llegar, en la zona de “la Acebosa”. Se trata de la casa conocida como “Casa Blasonada” y luce en su fachada un escudo perteneciente a las casas de Cossío y Terán. Más adelante, unos pocos centenares de metros antes de llegar al pueblo, se encuentra la desviación que conduce a la iglesia. Recientemente restaurada, de hermosa estampa, se trata de una ermita dedicada a San Antonio donde se celebra romería cada 14 de agosto. Se levanta majestuosa sobre un altozano que protege a la localidad del frío del norte y que ofrece una dilatada panorámica sobre el valle. La factura de la ermita corresponde a los siglos XVII y XVIII aunque habría sido erigida mucho antes. En el interior se encuentran restos de un retablo con madera policromada.

Llendemozó recibe al visitante con un humilladero - un “santucu” dedicado en su día también a San Antonio - hoy con el techo hundido y que era lugar de devoción tanto para los habitantes como para el viajero que seguía el camino. El pueblo desciende un poco y en el interior de una de las casas de la parte baja se pueden encontrar piezas como el horno de hacer pan situado en el piso alto - un horno con una bien acabada cúpula -, el espacio donde se ubicaba la cocina con el suelo de madera rebajado para ubicar un “cojín” de tierra con el que evitar riesgos de incendio, barandillas trabajadas y el artesonado del techo inferior. Cuando visité Llendemozó con motivo de este artículo, encontré unos albañiles restaurando una de las casas. Amablemente me dieron más información sobre el lugar y me enseñaron la vivienda con los detalles antes citados. Al lado de esta casa corre el agua que sale de una interesante y amplia fuente de sillería.

Entre robledales y acebos, el paisaje se ve presidido por la singular Pica El Cueto. Un cueto es una montaña cónica – como pueda ser la del Castillo en Puente Viesgo – pero ésta es en realidad piramidal. Está situada entre tres localidades (Llendemozó, Correpoco y Viaña) y precisamente conforma una pirámide de tres caras bien definidas. La regularidad de sus vértices apenas queda interrumpida por dos salientes: uno más pequeño y otro más grande que reciben respectivamente el nombre de “el Cerezuco” y “el Cerezón”. La piramidal Pica El Cueto tiene tres vertientes, está flanqueada por tres pueblos y tiene tres picos.

Llendemozó, aún despoblado, ofrece al visitante una calidez que deja un recuerdo de bienestar. Un lugar agradable, de una belleza serena y equilibrada, un balcón desde el que otear por un lado el valle y por otro las cumbres que lo coronan.

martes, 13 de marzo de 2012

UNA COMARCA... DE AGUA



El mismo día que en Marsella se celebra el VI Foro Mundial del Agua, donde se pretende advertir del problema mundial de que casi 1000 millones de personas vivan privadas del acceso a agua potable… nosotros podemos presentar este video promocional de nuestra comarca en el que el agua… es nuestro mayor tesoro… y tanto…

lunes, 12 de marzo de 2012

CUMPLIMOS 4 AÑOS DE INGENIOS DEL AGUA

La pasada semana ha dado comienzo la última fase de la 4ª edición del programa de ocio educativo LOS INGENIOS DEL AGUA.
Esta iniciativa que desarrolla la ADR  Saja Nansa a través del equipo de ocio educativo de la Ferrería de Cades persigue el objetivo de hacer llegar a los colegios de toda la región el reconocimiento de un medio delicado y valioso como son los espacios fluviales y el proceso de las distintas labores y oficios que se desarrollaron alrededor de ellos a lo largo de la historia.
Mediante las visitas programadas a las instalaciones exteriores de la Central Hidroeléctrica de Rozadio, y a la demostración de funcionamiento de la Ferreria de Cades y el Molino hidráulico de Mazcuerras (patrimonio privado que, mediante un convenio, abre sus puertas exclusivamente a este programa) el alumnado de primaria hace todo un recorrido geográfico y en el tiempo para ir descubriendo el espacio, la historia y el proceso tecnológico que ha sabido transformar la fuerza elemental de la naturaleza en la energía que favorece el trabajo y la vida del hombre. En el caso de los más pequeños, los alumnos y alumnas de infantil, se hace más incidencia en el reconocimiento del medio natural que en el de la tecnología, por lo que se prescinde de la visita a Rozadío, para que recorran y conozcan el bosque de ribera que complementa la visita a la Ferrería.
Los docentes, además, reciben una guía didáctica adaptada a los distintos niveles que les permiten complementar la visita en el aula mediante la propuesta de distintas actividades. Con la guía se les entrega una ficha de evaluación en la que los profesores vienen reflejando una valoración muy positiva de los Talleres.
Este programa, financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, irá desarrollándose hasta el próximo 19 de abril de 2012, y cuenta con todas sus plazas ya reservadas desde unos días antes de su inicio. A lo largo de esta temporada aprovecharán los talleres 622 niños  procedentes de 10 escuelas de distintos puntos de la región: Santander, Torrelavega, Puente Arce, Santa María de Cayón…
La inauguración de esta última fase tuvo lugar el pasado día 7 de marzo, donde acudieron 75 niños y niñas del Colegio Verdemar de Santander.

miércoles, 7 de marzo de 2012

LEYENDAS URBANAS


 La idea de que la crisis podía ser un aliciente para que la población inmigrante haya decidido volver a sus pueblos de origen, con la intención de alcanzar la autarquía de una vida sencilla, se ha generalizado en la calle y entre los contenidos de algunos medios, pero no parecen tener un reflejo claro en la estadistica de nuestra comarca, al menos de momento...

Si analizamos los datos desde 2005 encontramos que, efectivamente el paro ha sido un verdadero castigo para todos y cada uno de nuestros municipios, fueran del tipo y lugar que fuesen. Todos los municipios de Saja Nansa han duplicado en los últimos años su tasa de paro, y algunos han llegado a superarla en tan sólo 5 años un 400%. No necesitamos más demostraciones para asegurar que esa otra imagen de que la crisis ha hecho menos mella en el medio rural también se nos diluye en la realidad: el empleo siempre fue un elemento determinante para la recepción o perdida de población, pero en estos años el paro ha ascendido en nuestra comarca una media del 270 %.
Cumplimos, por tanto, con un contexto claro afectado por la crisis, y ahora tendríamos que mirar como ha reaccionado la población a esta situación. El primer referente que tendríamos que tener en cuenta es el crecimiento natural de nuestros municipios en este periodo para  poder entender mejor los números finales.

 
En el cuadro que analiza el crecimiento vegetativo de la comarca, la tendencia natural de la población a crecer o disminuir mediante el recuento sencillo de sus nacimientos y defunciones, presenta unas cuentas claramente negativas: la capacidad de repuesto de la población por sí misma es negativa, hay más defunciones que nacimientos. En el periodo seleccionado, entre 2005 y 2010, las cifras positivas de crecimiento natural son la excepción. Los datos totales de la comarca nos llevarían a una perdida de población de 309 vecinos durante ese periodo, teniendo a Rionansa, Valdáliga y Cabuérniga como los municipios con un descenso mayor, y a Cabezón de la Sal y Udías como los dos únicos datos de valor positivo: en estos dos municipios la población crecería por sí misma.
Los municipios pequeños muestran la misma tendencia a disminuir, aunque su cifras relativas sean menores (algunos descenderían casi un 10%), marcados por una población muy envejecida que presenta pocos nacimientos y un importante número de defunciones.
En cualquier caso es curioso comprobar que todos los municipios, sin excepción, tienen periodos de crecimiento y descenso durante ese periodo.


Pero si, finalmente, miramos las cifras absolutas que nos aportan el ICANE para el periodo que va de 2005 a 2011 vemos que la comarca Saja Nansa remonta las cifras de descenso propias del crecimiento natural hasta llegar a contar con 108 vecinos más en este periodo. En el ámbito de los municipios encontramos 6 de ellos en el que el resultado es de claro crecimiento, y en todos los demás (salvo en dos casos) sus datos de crecimiento, aunque negativos, mejoran los datos de su crecimiento natural con la llegada de nuevos vecinos desde el exterior. Algunos municipios, como Ruente, Mazcuerras o Val de San Vicente remontan un crecimiento vegetativo negativo para mostrar una pauta de claro aumento que llega a superar en algún caso a los que su crecimiento natural se mostraba firme.
Es evidente que en sus números absolutos la comarca Saja Nansa aún mantiene los suficientes ingredientes de interés para seguir creciendo a pesar de los duros momentos de la economía y el empleo, pero la tendencia, no parece ser, ni mucho menos, un movimiento significativo de retorno, ya que, al fin y al cabo, los mayores crecimientos parecen atender más a la cercanía de los servicios y las comunicaciones que a un interés por recuperar el medio rural más tradicional, que se sigue mostrando con una delicada situación de perdida poblacional.

jueves, 1 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN DEL VIDEO PROMOCIONAL "TERRITORIO SOPLAO"

La tarde del último día de febrero ha sido la fecha escogida para la presentación por parte del señor Consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, del video promocional Territorio Soplao.
El acto de presentación tuvo lugar en el Auditorio de San Vicente de la Barquera, y reunió a un buen número de interesados, alcaldes de la comarca y autoridades responsables de la gestión patrimonial de la comarca.
El referente de la Cueva de El Soplao en nuestra comarca es el reclamo turístico y de visitantes más potente que aportan los medios habitualmente, pero el fin de este video pretende ampliar la importancia a toda la comarca que lo sustenta, y que aporta en sí misma atractivos naturales, paisajísticos y patrimoniales de una calidad similar a las propias cuevas.
En este planteamiento sobre el potencial fundamental que mantiene nuestra comarca por su medio natural versó el discurso del Presidente de la ADR Saja Nansa, Julián Vélez, que, además, dio la bienvenida a los asistentes en calidad de alcalde del recinto elegido. Para la presentación oficial tuvo una breve intervención el señor Consejero, Eduardo Arasti, que vino a refrendar lo dicho anterior mente por Vélez sobre la latente calidad paisajística de la comarca, y el propósito claro de su Consejería por trabajar en el ámbito turístico en muy estrecha relación con los Ayuntamientos y los alojamientos: “nada se hará sin los alcaldes, nada se hará sin contar con el sector”, aseguró.
A continuación se proyectó el vídeo, una producción de 10 minutos cuyo guión gira en torno del agua como elemento generador y modelador de todo nuestro territorio. Las secuencias seleccionadas son una espectacular muestra de la riqueza de paisajes de la comarca mediante magníficas tomas aéreas que se detenían en algunos hitos como las propias cuevas de El Soplao, La Ferreria de Cades, la Cueva de Chufín, los Parques Naturales de Saja Besaya y Oyambre, Peña Sagra, El Desfiladero de la Hermida, las Playas de San Vicente y una amplia colección de pueblos de interior diseminados e integrados en un medio natural diverso. La producción del video, en castellano e inglés, cuenta además  con el aliciente añadido de tener en la elocución la excelente voz del actor Juan Luis Galiardo.